No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
29 Nov 2018

Claves para el control eficaz y seguro de las infestaciones por roedores

Las plagas de roedores constituyen una importante fuente de infección para las explotaciones pecuarias, y ocasionan cuantiosas pérdidas económicas anuales, debido al consumo de alimento balanceado, a la destrucción de materiales y a la transmisión de enfermedades.

Las plagas de roedores constituyen una importante fuente de infección para las explotaciones ganaderas, y ocasionan cuantiosas pérdidas económicas anuales, debido al consumo de pienso, a la destrucción de materiales y a la transmisión de enfermedades. El planteamiento de una buena estrategia de control debe contemplar la elección del rodenticida adecuado a la plaga, así como su colocación estratégica.

ROEDORES Y BIOSEGURIDAD

La adopción de medidas de bioseguridad cobra cada vez mayor importancia en las explotaciones ganaderas. Sin embargo, la presencia de roedores sigue siendo un problema acuciante, ya que de nada sirve implementar medidas que limiten la entrada a personas y vehículos, si no se controla la entrada de estos pequeños mamíferos. La importancia del control de roedores queda patente cuando se analiza la extensión de los daños que pueden ocasionar.

Desde el punto de vista económico, provocan pérdidas importantes asociadas al consumo del pienso y a la destrucción de los materiales y equipos de las explotaciones. Sin embargo, el problema de mayor gravedad es su papel como transmisor de agentes patógenos.

CONOCE A TU ENEMIGO

Los roedores son notorios por su gran versatilidad, habiendo colonizado todo tipo de ambientes, gracias a su inteligencia, adaptabilidad al entorno y su elevada tasa de reproducción. Constituyen una importante fuente de transmisión enfermedades, muchas de ellas de carácter zoonótico, como la leptospirosis y la salmonelosis.

Entre los roedores que constituyen un mayor problema en las explotaciones, se encuentran:

Continua después de la publicidad.
plagas en naves avícolas

 

Estos pequeños mamíferos omnívoros de hábitos nocturnos, son especialmente difíciles de eliminar, debido a su gran capacidad de aprendizaje, tanto por su propia experiencia como de la ajena.

Este tipo de aprendizaje hace que se produzca el fenómeno de la “aversión al cebo”, de forma que, si un congénere muere inmediatamente tras la ingestión de un cebo, todos los demás aprenden inmediatamente a alejarse del mismo.

plagas en avicultura roedoresEVOLUCIÓN DE LA LUCHA CONTRA LOS ROEDORES

Desde que, en sus inicios, se comenzara usando metales pesados (arsénico y talio) o venenos (estricnina) para la eliminación de roedores, los nuevos avances han dado paso a los rodenticidas actuales, con una eficacia y seguridad muy superiores.

Rodenticidas NO anticoagulantes

Están indicados para hacer una primera aproximación en casos de infestaciones masivas, en los que se quiera lograr una rápida reducción inicial de la población.

En este grupo de rodenticidas podemos encontrar algunos como:

Compuesto neurotóxico, que provoca la muerte por parálisis respiratoria.

La ingestión de cantidades masivas de este compuesto da lugar a hipercalcemia, seguido de fallo cardíaco y renal.

Se presenta en forma de cebo fresco Tiene propiedades hipnóticas y sedantes, provocando la muerte por hipotermia en mamíferos de pequeño tamaño, al reducir su metabolismo. Está indicado para casos de infestación masiva, ya que logra una reducción de la población 1-3 días. Recomendada para:

plagas en naves ganaderas

Rodenticidas anticoagulantes

Para el control a largo plazo de las poblaciones de roedores, se han desarrollado los rodenticidas anticoagulantes, derivados de la hidroxicumarina, que actúan inhibiendo la síntesis de factores de coagulación dependientes de la vitamina K, lo cual conduce a la muerte por hemorragia interna.

control de plagas roedoresEste tipo de rodenticida tiene una elevada letalidad, pero ésta es retardada, de forma que los animales no establecen una relación causal, lo cual permite salvaguardar el problema de la “aversión al cebo”. Otra ventaja de este tipo de producto, es la existencia de un antídoto, la vitamina K por lo que ofrece una mayor seguridad en caso de ingestión accidental por personas u otros animales.

Dentro de este grupo de rodenticidas, podemos distinguir

Estos compuestos, si bien causan la muerte de los roedores, requieren ser consumidas en varias ocasiones para generar toxicidad, por lo que su eficiencia es inferior a la que ofrecen otros rodenticidas.

Ofrecen la máxima efectividad, debido a su elevada toxicidad con una única dosis. No generan resistencias como en el caso de los rodenticidas de primera generación.

Entre estos compuestos se encuentran

BRODIFACOUM

Se presenta en forma de cebo fresco – Ratigen® Secure cebo fresco-

BROMADIOLONA

Se presenta en forma de cebo fresco  -RATOLÍ® Secure Cebo Fresco- o forma de cereales –RATOLÍ® Secure Cereales- o en forma de pellets –RATOLÍ® Secure Pellets-

Recomendadas para:

plagas en avicultura roedores

 

PUNTOS CLAVE A TENER EN CUENTA EN LA LUCHA CONTRA LOS ROEDORES

A la hora plantear una estrategia de control de roedores, conviene seguir una serie de pasos que aseguren el éxito de la misma:

Identificar al roedor

La determinación del tipo de roedor, así como una estimación del número de individuos nos permitirá elegir el cebo más adecuado, optimizando la dosis y la colocación estratégica de los portacebos

Elección del rodenticida adecuado

La selección del rodenticida debe hacerse en función del tipo de roedor al que nos enfrentamos, así como las características del lugar donde se colocará, lo cual determinará el tipo de presentación:

Realizar un examen detallado de la explotación

Evaluar la explotación para determinar cuales son las zonas de cría y de tránsito, mediante la detección de indicadores:

El tipo de rodenticida también vendrá determinado por la magnitud de la infestación. En el caso de una infestación de grandes proporciones, con el fin de hacer una primera aproximación, se puede utilizar un rodenticida que tenga un efecto muy rápido, para continuar posteriormente con un mantenimiento a base de rodenticidas de acción lenta.

 

Entre las cualidades a evaluar para asegurar la eficacia del cebo, se encuentran:

Teniendo en cuenta que en una explotación hay gran cantidad de alimento que atrae a los roedores, es evidente que el cebo deberá tener un gran poder de atracción. Esto se logra gracias a la formulación a base de harinas vegetales o cereales, grasas y aceites, enriquecidas con atrayentes especiales y sustancias palatables.

En el caso de infestaciones masivas, puede ser útil utilizar un cebo de letalidad inmediata. Pero a largo plazo, se recomienda el uso de alguno que no genere desconfianza, gracias a una letalidad retardada, de forma que la muerte se produce pasado un tiempo, de forma que los demás roedores no son capaces de relacionar esta muerte con el consumo del cebo.

El cebo ideal debe ser capaz de provocar la muerte del roedor después de la ingestión de una única dosis.

El cebo debe ser seguro para los animales no objetivo, lo cual se asociará a la existencia de un antídoto (como es en el caso de de la vitamina K para los rodenticidas anticoagulantes) o un corto tiempo de vida media en el organismo (la alfacloralosa se degrada en 24h).

plagas granjas roedores

Colocación estratégica y monitorización sistemática

Para lograr la máxima eficacia de los rodenticidas, la colocación estratégica de los cebos en zonas de entrada y muy transitadas por los roedores, así como su reposición periódica, son cruciales.

Los cebos deben colocarse obligatoriamente en portacebos, ya que cumplen las siguientes funciones:

Es importante trazar un mapa que refleje la ubicación de todos los portacebos, así como la dosis utilizada. Esto nos permitirá evaluar la validez del programa de control.

bioplagen

PDF

Relacionado con Bioseguridad

MÁS CONTENIDOS DE

Claves para el control eficaz y seguro de las infestaciones por roedores Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews España Abril 2025
Imagen Revista Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Prof. Avigdor Cahaner
Imagen Revista Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Imagen Revista Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Alberto Picchi Carmona
Imagen Revista Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Ellis Draaijer
Imagen Revista Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Imagen Revista Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso Yagüe
Imagen Revista Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Dr. Luis Tavares
Imagen Revista La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

Imagen Revista Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Imagen Revista Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Imagen Revista Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Raquel Konrad Burin
Imagen Revista Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Imagen Revista La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

Imagen Revista Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Gonzalo Abad Juan Carlos Abad
Imagen Revista Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Imagen Revista “La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

Imagen Revista Granjas avícolas con historia Granja Vella

Granjas avícolas con historia Granja Vella

José Antonio Mendizabal Aizpuru

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería