
Debido a la alta exigencia del mercado consumidor y a las campañas de prohibición de antimicrobianos en raciones, como mejoradores de desempeño, las empresas vienen enfrentando un enorme desafío para maximizar la producción de huevos manteniendo la calidad y precios accesibles al consumidor.
En este escenario, el probiótico CLOSTAT™ es una importante herramienta para mejorar la calidad intestinal, con actuación comprobada en el control de enteritis necrótica subclínica y clínica causada por Clostridium perfringens, promoviendo el equilibrio del microbiota y mejora la salud intestinal.
Además, CLOSTAT™ contribuye en el desempeño de las aves ponedoras y en la producción de huevos de alta calidad.
Ensayo
Para comprobar estos hechos, fue realizado un ensayo en una granja de ponedoras comerciales en el nordeste brasileño, en el cual se buscó evaluar:
Los efectos de la utilización de CLOSTAT™ HC en comparación al probiótico ya utilizado por el establecimiento en su rutina.
– 18.799 recibieron el tratamiento con CLOSTAT™ HC Dry
– 18.716 formaron parte del grupo control (recibieron el probiótico competidor)
Además, el tratamiento con CLOSTAT™ HC Drydejó a las aves más saludables, reduciendo la mortalidad de los lotes y demostrando, de esta manera, su poder e el control de Clostridium perfringens y en la mejora de la calidad intestinal de las aves.
Materiales y Método
Las aves fueron distribuidas en dos (2) tratamientos (Tabla 1). El experimento ocurrió durante treinta (30) semanas, entre la vigésima tercera (23ª) y la quincuagésima tercera (53ª) semana de vida.
Tabla 1. Tratamientos experimentales
Local y aves experimentales
Un total de 37.515 ponedoras del linaje Lohmann fueron alojadas en 4 aviarios californianos del núcleo experimental de la granja de postura comercial localizada en el Nordeste, con temperatura e iluminación de acuerdo con la recomendación para el linaje.
Alimentación experimental
Alimentación a base de maíz y salvado de soja fue formulada para atender los niveles energéticos y de micronutrientes típicos de la industria brasileña.
Resultados
Durante todo el período experimental, T1 y T2 presentaron el porcentaje de producción de huevos muy semejantes (Figura 1).
Figura 1. Efecto de CLOSTAT™ HC Dry en la producción de huevos vs. producto competidor
Entretanto, en razón de la peor calidad de la cáscara presentado por el grupo control (Figura 3), el grupo CLOSTAT™ HC Dry obtuvo la mayor producción total, sobrepasando el número de huevos vendibles del grupo control.
Figura 3. Efecto de CLOSTAT™ HC Dry en los parámetros de gravedad especifica de los huevos con 53 semanas
El uso de CLOSTAT™ HC Dry redujo el número total de huevos sucios, rajados y rotos (Figura 2).
Figura 2. Efecto de CLOSTAT™ HC Dry en la clasificación de huevos vs. producto competidor
Fueron considerados huevos vendibles el total de huevos producidos restando los rotos y los sin cáscara (huevo piel). Desde el punto de vista económico, los 10.129 huevos vendibles producidos a mayores por el grupo CLOSTAT™ HC Dry resultaron en una cantidad superior de bandejas, 338 bandejas a mayores que el grupo control durante el período de la experiencia.
El grupo control presentó resultados numéricamente peores en relación a la mortalidad, siendo observada la mortalidad de 120 aves a mayores, en relación al grupo CLOSTAT™ (Figura 4), resultando en pérdidas económicas.
Figura 4. Efecto de CLOSTAT™ HC Dry sobre el parámetro de mortalidad de las aves entre los tratamientos
Hubo también la reducción de los costos productivos, mejorando 11 puntos en la conversión/docena de huevos (Tabla 2). Teniéndose en cuenta los resultados productivos durante la prueba, CLOSTAT™ HC Dry proporcionó un ROI 19:1 (Tabla 3).
Tabla 2. Comparación de los costos de ración por docena de huevos
Tabla 3. Rendimientos con CLOSTAT (período de la prueba) y ROI
Referencias
1 – Referencia interna Kemin TD-20-6258
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
IPPE 25 será el escenario de las celebraciones del 20° aniversario de AB Vista
Equipo Técnico AB VistaNivalenol, una micotoxina emergente que suma complejidad al control del deoxinivalenol (DON)
Augusto Heck¿Vacunará contra la enfermedad de Marek? No se deje engañar por los niveles de UFP
Isabel M. GimenoLignanos de madera: una herramienta moderna para la salud intestinal y el manejo de la cama húmeda
Nina Neufeld Tobias SteinerInfección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte I
Dra. Carolyn L. Miller Eric L. Jensen José J. BruzualBioZyme ® confía en AO-Biotics® para cumplir su misión
Equipo Técnico BiozymeLa Importancia del Pesaje Preciso de Pollos Enteros en el Procesamiento Avícola
Equipo Técnico BAADERBioseguridad en tiempos de Influenza Aviar-Parte I
Equipo Técnico H&NBioseguridad en granjas avícolas
MVZ MPA. Rodolfo Marín SilvaEscenario actual y proyecciones para la industria del huevo a nivel global: Entrevista con Maro Ibarburu
Enfermedad de Newcastle: Conociendo mejor al virus para tomar las mejores decisiones en el control. Parte II
Dra. Eliana Icochea D’ArrigoAlimentación de ponedoras de larga vida productiva
Ing. Agr. Msc Manuel Vázquez - NutricionistaFactores y estrategias que ayudan a mejorar el confort térmico de las aves
Humberto Marques Lipori MSc. ZootecniaEnfermedades que provocan infertilidad en machos reproductores de pollos de engorde
Edgar O. Oviedo-RondónEvolución y revolución: Retos planteados durante el engorde, prefaena y procesamiento
Eduardo Cervantes LópezEl Impacto de Salmonella en la Industria Avícola: Desafíos y Estrategias de Mitigación
Danny PatiñoPrograma de Alimentación con Luz de Señalización para parvadas de Reproductoras
Chance Bryant