17 Dic 2018

Hormonas en la carne de pollo: ¿verdad o mentira?

Contenido disponible en: Português (Portugués, Brasil)¿La carne de pollo que consumimos realmente tiene hormonas? ¿Hace mal a la salud? “Por […]

Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)

¿La carne de pollo que consumimos realmente

tiene hormonas? ¿Hace mal a la salud?

Por varios años hemos sido testigos y víctimas de seguidas investidas de los medios y de sectores ligados a la salud humana con informaciones incorrectas y, aveces, incluso muy perjudiciales para el segmento avícola brasileño. Testigos porque leemos y escuchamos declaraciones a toda hora de personas que no intentan a por lo menos buscar informaciones fundadas y conocer un poco más de este tema tan importante y polémico.

emprego de dados reprodutorasVíctimas porque estas malas informaciones nos llevan a conclusiones erróneas y muchas veces cambian nuestros hábitos alimenticios, afectand incluso nuestras condiciones de salud.

Son tantas otras informaciones, tantos absurdos, que no podemos y ni debemos considerarlas verdaderamente como información, sino como desinformación y que no prestan servicio a la población. Somos poremprego de dados poedeiras alertatanto víctimas sí. No teniendo muchas veces como defendernos, con una información científica oportuna y fundada en principios técnicos-científicos, dejamos de consumir carne de pollo y, así, la cambiamos por otra fuente de proteína muchas veces más cara y algunas veces menos saludable a la salud humana.

Tenemos que acabar con el “mito” de la hormona en la carne de pollo. De la misma forma que tenemos que acabar con el “mito” del colesterol en el huevo.

Continua después de la publicidad.

Tabla 1: Producción mundial de carnes por especie – % 1950 a 2050

!Saludable Si  Hormona No!

En el caso del “mito” de la hormona en la carne de pollo, son cuatro las claras razones y evidencias para que eso no tenga ningún fundamento técnico y económico para el uso:

Jairo Arenazio, Director
General de Cobb-Vantress
Brasil

 Cualquier tipo de hormona carece de un tiempo de latencia para su actuación y respuesta funcionaldel organismo animal que lo recibió. Generalmente este tiempo es de por lo menos60-90 días. Nuestras aves son sacrificadas con 42-50 días de edad. No hay ni siquiera tiempo hábil para que las “hormonas” que tanto hablan produzcan cualquier efecto y / o reacción en el cuerpo del pollo durante su tan corto período de vida.

2  Cualquier hormona, por ser una molécula de proteína, en el caso de ser ingerido por el animal, se rompe en varias pequeñas moléculas por el aparato digestivo de este animal (en este caso nuestro pollo) mediante la actuación de las enzimas digestivas allí presentes, como parte del proceso normal de digestión. Así, esta molécula de hormona se degradaría y perdería su característica física, y con ello no tendría ninguna acción hormonal como si pretendería. Por lo tanto, no hay como hacer la administración oral (por el pienso) de la hormona para las aves.

Se viene abajo una de las más controvertidas y comunes “desinformaciones”; la de que la ración de pollos está “llena” de hormonas, que hacen que estos animales crezcan tan rápido.

3  Por no ser posible la administración de las hormonas vía oral (en el pienso), debido a la razón técnica científica descrita arriba, si en el caso quisiéramos de igual modo administrar algún tipo de hormona a las aves, tendríamos que administrarlos por vía inyectable (vía más común de la administración de hormonas en cualquier tipo de animal, incluso humanos).

¿Podrían ustedes imaginar la industria avícola debiendo que inyectar durante toda la vida del pollo, que dura entre 42-50 días, varias dosis de inyección hormonal (hormonas actúan por administración de dosis pequeñas y sucesivas), ya que trabajamos con poblaciones grandes de aves (30-150 mil aves por lote)?

Por lo tanto, por una razón práctica y operativa, vemos una vez más que no hay la mínima posibilidad de inyectar hormonas en los lotes de pollo.

4  Por estas razones arriba descritas, y una razón económica, no hay ningún producto comercial disponible en el mercado mundial con función hormonal para uso en avicultura.

SELECIÓN GENETICA

Emprego de dados ReprodutorasPorque somos una Casa Genética, y trabajamos con selección para alto rendimiento y desempeño productivo desde 1916, sabemos muy bien lo que estamos diciendo.

Evaluacion de la calidad y textura de la carne

El alto desempeño productivo de los pollos en el campo, con mejoras en conversión alimenticia y ganancia de peso (los pollos comen menos cada año para producir la misma cantidad de carne a la misma edad), es debido a las selecciones genéticas que realizamos en nuestras poblaciones de pedigríes se quedan en Estados Unidos y en Inglaterra.

Aquí en Brasil seguimos con la última parte de las selecciones genéticas para imprimir ganancias cada año en nuestros pollos a través de nuestras presiones de selección en bisabuelas y en las abuelas.

Así, todos los años, vamos seleccionando las aves con mayor capacidad de ganancia de peso y de mejor conversión alimenticia y imprimiendo una ganancia media de 50 gramos/año más en nuestras aves y una mejora de 2 puntos de conversión alimenticia por año, lo que resulta en una reducción aproximada de 40-50 gramos en el consumo de pienso para cada pollo que la industria procesa. ¡Eso ya es una enorme ganancia!

Selección de pedigrí. Seleccionando las aves con mejor ganancia de peso, nutrición balanceada y manipulación adecuada en instalaciones apropiadas al bienestar animal.

Imaginen ustedes si necesitáramos pensar en el uso de la hormona además de todas estas ganancias genéticas que todos los años ya vienen transferidos automáticamente a la nuevas generaciones de aves. Para ustedes tener una idea, en 1960 se procesaba un pollo con 90 días de edad y un peso medio de 1,5 Kg.

Hoy, 2012, procesamos un pollo con los mismos 1,5 Kg a los 30 días de edad. En resumen, imprimimos por año una ganancia de 1 día menos, así como 40 gramos de pienso menos por pollo al año.

Por lo tanto, mi gente, no vamos a seguir hablando de “hormona” en pollos después de todas estas explicaciones técnicas y fundadas en los principios de la ciencia.

Podemos seguir consumiendo nuestro pollo sin ninguna preocupación en cuanto a nuestra salud, incluso porque las propiedades organolépticas (sabor y textura) de la carne de pollo sumadas a la calidad en alto nivel de proteína, fácil digestibilidad y bajo contenido de grasa, hacen de la carne de pollo la segunda de mayor consumo global, perdiendo ante la carne porcina, debido al altísimo consumo de esa variedad en el este europeo y China, principalmente.

Sexaje y selección de pollitos.

 Sin embargo, los datos nos muestran que, debido a esas cualidades citadas arriba, la carne de pollo es la de mayor crecimiento per capta en el mundo en los últimos 20 años y debe ser la carne más consumida, pasando así la carne porcina, entre 2025-2030.

Nosotros de Cobb, por estar 100% insertados en la cadena del pollo y por conocer profundamente nuestro negocio y nuestros procesos, tenemos como obligación dejar este tema bien claro a toda comunidad, así como pedir a todos ustedes que multipliquen esa información, porque sólo así crecemos como seres humanos: cuando utilizamos la información técnica-científica disponible a todos nosotros como base para el desarrollo inteligente y sostenible del planeta.

Carne de Pollo es carne noble. Noble en el sabor. Noble para su salud.

 

PDF

Relacionado con Otros

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería