09 Jun 2018

Cobb ¿Por qué el ambiente controlado aún no es habitual en Sudamérica?

América del Sur es una región muy heterogénea, cultural y climáticamente. Si nos referimos solamente a Brasil, vamos a ver que hay aviculturas muy diferentes en distintos estados, cada una con sus conceptos y realidades, pero una cosa hay en común en todas las situaciones: todos los ambientes son desafiantes tanto en el sentido mercadológico, como técnico.

Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)

Para soportar mejor los desafíos, nuevas tecnologías han surgido en varios sectores del negocio, y en la creación de pollos de engorde eso no es diferente. Administrar mejor parámetros como temperatura, humedad, calidad y velocidad de aire, iluminación, etc. son puntos de extrema utilidad para sacar el máximo potencial genético del ave disponible y hoy, con los aviarios de ambiente controlado eso es perfectamente posible, teniendo en vista su alta capacidad de captación, almacenamiento y control de las grandezas involucradas en el control ambiental.

Con estas grandes ventajas se puede pensar que es decisión fácil instalar un aviario con mayor concentración tecnológica, pero en la práctica no es eso lo que se observa. La avicultura sudamericana en su gran mayoría, todavía está constituida de aviarios con bajo o ningún control ambiental y esa realidad llevada a Brasil no es muy diferente.

Los motivos para que esto ocurra son varios y en ese artículo quisiera nombrar algunos de ellos y tratar de ayudar a los productores y empresas cuáles deben ser los puntos a ser tocados a la hora de instalar un nuevo proyecto.

Desconfianza: ¡Sí! Todavía hay profesionales / empresarios que no creen que el aviario de ambiente controlado es una opción viable para su región. Y las justificaciones son las más variadas: Clima, relación costo-beneficio, riesgos de siniestros, etc.

Es importante dejar claro que todos los ambientes del mundo albergan galpones de presión negativa y en todas partes se obtienen mejores resultados con buenas ventajas de costo.

No siempre es un cálculo fácil de hacer, pero si no se están observando ventajas con la instalación del aviario de ambiente controlado es posible que no todas las variables del proceso estén siendo observadas o que estemos subestimando la real capacidad de la estructura (abordaremos eso más a continuación).

Continua después de la publicidad.

Costo: Es claro que un proyecto estructural y tecnológicamente más robusto es más caro y en la gran mayoría de las veces ese dinero será puesto a disposición por el propio productor, que debe tener una relación sana con la empresa integradora para que se sienta seguro para invertir un mayor monto de capital en una estructura que se va a pagar a medio / largo plazo.

Más que un mayor volumen de capital invertido, ese monto viene de financiamientos, donde garantías serán requeridas con concomitantes riesgos inherentes a una operación de ese porte. En resumen, la decisión debe ser muy consciente, teniendo en cuenta que “hay mucho que perder” por ambas partes (empresa / productor) si algo va mal.

Equipos disponibles: Cuando comparamos aviarios de ambiente controlado en la mayoría de las regiones de América del Sur con otros similares en América del Norte y Europa se percibe una gran distancia entre modelos disponibles y sus costos, siendo que especialmente en Brasil, debido a la alta tributación y burocracia , es muy complicada para las empresas inversoras y proveedoras de tecnología traer lo que hay de más moderno en el control ambiental, sumado a eso, estamos en mercado relativamente desinformado sobre esa realidad y que no demanda novedades a los proveedores de equipos.

Por lo tanto, en ese punto, casi siempre estamos uno o dos pasos atrás, haciendo que se pierda en competitividad y en adaptabilidad en el proyecto, ya que si tenemos una menor oferta de equipos, se pierde en uno u otro punto que podría ayudar en el diseño del aviario ideal.

Errores de proyecto: Este problema es relativamente común y quizás uno de los más graves. Cuando se tiene un proyecto desproporcional a los desafíos de la región y a las demandas del ave moderna, los resultados no serán satisfactorios. Incluso no es raro ver aviarios con altos niveles de inversión con peores resultados que aviarios convencionales, y es importante dejar muy claro que eso no es mérito para los aviarios más simples, sino un demérito para aviarios con mayor nivel de inversión.

Los motivos para estos errores son, en la gran mayoría de las veces, por el intento de ahorrar en el proyecto y en el error en sacar componentes, estructuras o equipos que harían la diferencia para el buen caminar de los lotes. El gran problema no está en el error, pero si en el desconocimiento del error.

En el caso de que se trate de un proyecto que no es el ideal pero se piensa que el proyecto es lo más e eso no genera los números esperados, si puede entender que la tecnología no trae beneficios, generando la “incredulidad” ya mencionada.

Errores en la conducción: Este punto generalmente camina junto con el anterior y cuando esto ocurre, las consecuencias son aún más complicadas. Pero es posible observar buenos proyectos que no obtienen resultados satisfactorios y eso se da por desconocimiento de la manera correcta de conducir el lote e interpretar los datos generados por él.

El desconocimiento sobre la correcta conducción de los conceptos de ventilación (mínima, transición y túnel) así como de las temperaturas ideales y límites de humedad relativa, son los errores más comunes encontrados y fatalmente se chocan con las expectativas de obtener los mejores resultados con granjas de ambiente controlado.

Es importante tener claro que no se encuentran esos puntos de manera aislada, en la gran mayoría de las empresas donde no se invierte en granjas de presión negativa, al menos tres o cuatro puntos de los citados arriba se encuentran, teniendo en cuenta que uno o dos son inherentes a la actividad y sí, siempre serán obstáculos que deben ser enfrentados con estudio y foco en la correcta toma de decisión, desde el inicio del proyecto a la conducción del manejo en el galpón.

PDF

Relacionado con Otros

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería