12 Feb 2021

La cocción de soja: ¿Será una opción viable para la alimentación avícola?

Una nueva alternativa que se presenta es la cocción de soja para disminuir los costos de producción de medianos y pequeños productores de pollos de engorde

Una nueva alternativa que se presenta es la cocción de soja para disminuir los costos de producción de medianos y pequeños productores de pollos de engorde, en el Valle de Cauca, Colombia. Esta se ha hecho realidad, tras el diseño de un equipo semi-industrial que permite procesar cantidades pequeñas de soja.

Desde la Universidad Nacional de Colombia, UNAL, Sede Palmira, se informa que este equipo diseñado tiene los mismos principios utilizados en las grandes industrias, debido a que a través de la influencia de la temperatura y el tiempo se pueden inhibir factores anti-nutricionales.

La magíster en Ciencias Agrarias de la UNAL, Sede Palmira, Yully Becerra Toro, puntualiza que su investigación se ha desarrollado para brindar una alternativa a los pequeños avicultores de esta región colombiana.

 

Asimismo, la investigadora manifiesta que “Actualmente, debido a la escasez y el alto costo de la soja integral procesada como ingrediente en las dietas de los pollos de engorde, los pequeños y medianos productores optan por importar la torta de soya producida por grandes multinacionales”.

 

En esta línea, añade que esta alternativa de cultivo y procesamiento con el equipo semi-industrial es favorable para los avicultores ya que logra disminuir los costos de alimentación de sus aves.

Continua después de la publicidad.

 

Equipo para cocción de Soja
Este modelo semi-industrial permite procesar pequeñas cantidades de soja –entre 50 y 200 kilogramos– y lograr la cocción idónea del alimento a una temperatura de 100 °C por 15 minutos. Por lo cual, se pueden eliminar compuestos anti-nutricionales sin afectar la proteína y generando diferentes alternativas para el uso de la soja.

 

Por otra parte, en la información proporcionada por la UNAL se señala que, extraída desde el Ministerio de Agricultura de Colombia, la producción nacional de soja asciende a 58.726 toneladas y su principal uso es en la producción de torta de soja, utilizada en la fabricación de alimentos balanceados. También, se indica que este cultivo se siembra en la altillanura, en el piedemonte del departamento del Meta y en el Valle del Cauca.

 

Investigación realizada a la medida del avicultor

La soja para alimentación animal debe ser deshidratada, por lo que la investigación desarrolló una tecnología sencillasecador tipo invernadero– que está al alcance del productor; por medio de ésta se aplica calor en condiciones controladas para evaporar la mayor cantidad de agua presente en la soja integral y, de esta manera, evitar su re-humedecimiento.

 

Tradicionalmente, para efectuar este tipo de análisis, los productores deben enviar las muestras a laboratorios encargados de realizar las pruebas. Por lo tanto, conforme a la investigadora, el uso de este reactivo facilita la verificación de los compuestos nutricionales de la soja integral procesada, proporcionándole seguridad suficiente al productor para determinar la calidad de la cocción en el proceso.

 

Impacto de la dieta con la soja integral procesada sobre la alimentación de pollos

Investigación

En el desarrollo de la investigación se adelantó una fase experimental –en el Laboratorio Granja Mario González Aranda de la UNAL Sede Palmiracon 120 pollos de engorde por 40 días.

En los primeros 21 días los pollos se alimentaron con una dieta balanceada de inicio comercial basada en torta de soja, y otra con soja integral procesada; del día 22 al 40 se repitió la alimentación con ambas dietas, a fin de comparar el impacto de cada alimento en los pollos de engorde.

 

Resultados

Aunque la dieta con torta de soja obtuvo mejores resultados en cuanto al rendimiento productivo y aumento de peso de los pollos.

 

La investigadora, Yully Becerra destaca que los resultados de la soja integral procesada obtenidos fueron buenos y que no se debe descartar, dado a que permite un crecimiento aceptable con un índice de conversión bajo -costo de incrementar un kilogramo del peso de los pollos.

 

También, fue evaluada la supervivencia de las aves, y se comprobó que la soja integral cocida no generó altas mortalidades, debido a que se comportó de manera similar al tratamiento que utilizó la torta de soja.

 

Fuente: UNAL-Palmeira

Relacionado con Investigación

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería