19 Jun 2017

Colombia: Apertura del sector avícola a Aruba

Industria avícola colombiana fue autorizada por el gobierno de Aruba para exportar pollitos de un día de vida a esta isla caribeña.

Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)

El Ministerio de Agricultura de Colombia informó a través de un comunicado que el Gobierno de Aruba, a través del Food Control and Hygiene Office (Autoridad Sanitaria de la isla), aprobó el Certificado Zoosanitario para Exportación de Colombia expedido por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), en el cual se avalan las condiciones sanitarias del sector avícola y de este país para la exportación de aves comerciales de un día a esta la isla del Caribe.

Este proceso de apertura a este nuevo mercado, fue motivado a solicitud de los mismos productores avícolas de Aruba, quienes tienen interés en importar desde Colombia pollitos comerciales de un día.

De acuerdo al ICA, la fortaleza sanitaria fue lo que motivó a los productores avícolas de esta isla caribeña a estar interesados en la producción aviar de Colombia, ya que actualmente es un territorio libre de influenza aviar y cuenta con un programa oficial de control y erradicación enfermedad de Newcastle.

Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA, aseguró que el trabajo que el ICA se adelanta para la apertura de nuevos mercados de los productos agropecuarios colombianos en el mundo, el Instituto certificará las condiciones sanitarias de las aves y los establecimientos de origen de los animales teniendo en cuenta las condiciones de importación de aves para Aruba.

El gerente general del ICA, señaló “Este nuevo mercado que abre el ICA, es una oportunidad importante para la industria comercial avícola nacional y confirma la fortaleza de los programas sanitarios que como autoridad realizamos para proteger el estatus alcanzado de país libre de influenza aviar”.

Antecedentes
Continua después de la publicidad.

Entre los requisitos que deben cumplir los productores avícolas colombianos para exportar a Aruba, están los siguientes:

·         Las aves deben proceder de establecimientos debidamente registrados y supervisados periódicamente por el ICA.

·         En el establecimiento origen de las aves y en un radio de 10 kilómetros, no se deben haber registrado casos de enfermedades aviares de declaración obligatoria.

·         El establecimiento ha estado supervisión veterinaria oficial 3 semanas antes del embarque y no haberse registrado signos de ninguna enfermedad contagiosa durante ese periodo.

Las aves deben ser inspeccionadas el día del embarque y no presentar cuadros clínicos de cualquier enfermedad contagiosa.

 

La apertura a este nuevo mercado es una oportunidad importante para la avicultura colombiana, confirmando la fortaleza de los programas sanitarios que realiza el Instituto Colombiano Agropecuario.


Relacionado con Marketing & Economía

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Junio 2025
Imagen Revista Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I

Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I

Dra. Norma Calderón MVZ. Leopoldo Paasch
Imagen Revista ÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!

ÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!

Jose Luis Valls
Imagen Revista ¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?

¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?

Brian Fairchild Mike Czarick
Imagen Revista Innovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo

Innovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Incubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades

Incubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades

Dr. Marco Antonio Juárez Estrada
Imagen Revista Soluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras

Soluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista Cobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo

Cobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo

Equipo Técnico Cobb-Vantress
Imagen Revista Optimizando el desempeño en situaciones de estrés

Optimizando el desempeño en situaciones de estrés

Felipe Horta MV MSc - Director de producto del Grupo Nuproxa
Imagen Revista Manejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día

Manejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día

Equipo Técnico Aviagen
Imagen Revista Datos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto

Datos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Aumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime

Aumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime

Equipo Técnico Petersime
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería