19 Jun 2017

Colombia: Apertura del sector avícola a Aruba

Industria avícola colombiana fue autorizada por el gobierno de Aruba para exportar pollitos de un día de vida a esta isla caribeña.

Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)

El Ministerio de Agricultura de Colombia informó a través de un comunicado que el Gobierno de Aruba, a través del Food Control and Hygiene Office (Autoridad Sanitaria de la isla), aprobó el Certificado Zoosanitario para Exportación de Colombia expedido por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), en el cual se avalan las condiciones sanitarias del sector avícola y de este país para la exportación de aves comerciales de un día a esta la isla del Caribe.

Este proceso de apertura a este nuevo mercado, fue motivado a solicitud de los mismos productores avícolas de Aruba, quienes tienen interés en importar desde Colombia pollitos comerciales de un día.

De acuerdo al ICA, la fortaleza sanitaria fue lo que motivó a los productores avícolas de esta isla caribeña a estar interesados en la producción aviar de Colombia, ya que actualmente es un territorio libre de influenza aviar y cuenta con un programa oficial de control y erradicación enfermedad de Newcastle.

Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA, aseguró que el trabajo que el ICA se adelanta para la apertura de nuevos mercados de los productos agropecuarios colombianos en el mundo, el Instituto certificará las condiciones sanitarias de las aves y los establecimientos de origen de los animales teniendo en cuenta las condiciones de importación de aves para Aruba.

El gerente general del ICA, señaló “Este nuevo mercado que abre el ICA, es una oportunidad importante para la industria comercial avícola nacional y confirma la fortaleza de los programas sanitarios que como autoridad realizamos para proteger el estatus alcanzado de país libre de influenza aviar”.

Antecedentes
Continua después de la publicidad.

Entre los requisitos que deben cumplir los productores avícolas colombianos para exportar a Aruba, están los siguientes:

·         Las aves deben proceder de establecimientos debidamente registrados y supervisados periódicamente por el ICA.

·         En el establecimiento origen de las aves y en un radio de 10 kilómetros, no se deben haber registrado casos de enfermedades aviares de declaración obligatoria.

·         El establecimiento ha estado supervisión veterinaria oficial 3 semanas antes del embarque y no haberse registrado signos de ninguna enfermedad contagiosa durante ese periodo.

Las aves deben ser inspeccionadas el día del embarque y no presentar cuadros clínicos de cualquier enfermedad contagiosa.

 

La apertura a este nuevo mercado es una oportunidad importante para la avicultura colombiana, confirmando la fortaleza de los programas sanitarios que realiza el Instituto Colombiano Agropecuario.

Relacionado con Marketing & Economía

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería