El organismo institucional ICA recuerda a los avicultores colombianos la importancia del cumplimiento de las medidas sanitarias, de bioseguridad e infraestructura establecidas por la Entidad, así como los planes de vacunación obligatoria y manejo responsable de residuos, para evitar el ingreso de enfermedades tanto de control oficial como de declaración obligatoria, principalmente tratándose de la prevención del virus de la influenza aviar, el cual genera un alto impacto negativo para la salud y la economía.
Colombia: Aviso preventivo sobre influenza aviar
El ICA alertó al sector avícola colombiano a extremar las medidas de bioseguridad en las granjas para evitar el ingreso de influenza aviar al país.
Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)
En una publicación del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), realizada el día de ayer, se alertó a los productores avícolas colombianos a que deben extremar las medidas de bioseguridad en las granjas para evitar la llegada del virus al país, debido a la presencia del virus de la influenza aviar de baja patogenicidad en una granja avícola en Chile y de alta patogenicidad en México.
Además, enfatizó en su publicación que si el virus de la influenza aviar no es detectado e intervenido en las primeras 48 horas se convierte en un brote de características emergenciales, de ahí la importancia de la notificación temprana de cualquier comportamiento anormal en la salud de las aves.
Imperativo el registro de granjas
También el organismo indicó que para tener un mayor control e intervenir la presencia de un posible foco a tiempo por parte del ICA, es indispensable que la granja esté registrada de acuerdo con los requisitos establecidos en la Resolución ICA 1515 de 2015.
Se enfatiza en que el registro sanitario del predio avícola (RSPA) es la herramienta que le permite a la Entidad, monitorear la condición sanitaria de los predios productores de pollos, huevos y pollitos de un día; mediante este registro el ICA ejerce control y programa las visitas de auditoría para expedir certificaciones de granjas avícolas bioseguras.
¿Qué es una granja biosegura?
En el comunicado el ICA explicó que una granja avícola biosegura es aquella que aplica las medidas sanitarias en materia de bioseguridad e infraestructura establecidas por el ICA en el plantel, tales como; distancias, POES, planes de vacunación y manejo responsable de residuos, para evitar que agentes peligrosos entren o salgan, poniendo en riesgo la sanidad y calidad de sus productos y afecte la región.
Invitación a registrarse
El Instituto Colombiano Agropecuario invita a todos los productores avícolas de este país a que se registren y cumplan con los plazos establecidos en la normatividad para que certifiquen sus granjas de inmediato y eviten sanciones, así formalizan la producción e ingresan a los programas que tiene la entidad para fortalecer la sanidad avícola nacional.
La entidad sanitaria recomienda a todos los productores colombianos estar atentos a la presencia de signos respiratorios, neurológicos o mortalidad de aves en su granja y dar aviso de inmediato al ICA o a las autoridades de su región.
Programas nacionales establecidos
Es más, el ICA informa que tiene establecidas una serie de medidas sanitarias a través de cinco resoluciones para fortalecer los programas nacionales de vigilancia, prevención, control y erradicación de las diferentes enfermedades aviares, las cuales son una herramienta de cara al desarrollo de la zonificación y control a la movilización aviar.
El ICA encomendó a los productores avícolas colombianos a aplicar las medidas sanitarias en materia de bioseguridad, infraestructura, planes de vacunación y manejo responsable de residuos para evitar el ingreso de enfermedades, particularmente la influenza aviar, y prevenir que se ponga en riesgo el estatus sanitario que posee este país.