03 Ene 2020

En Colombia implementan a priori medidas de bioseguridad en sector avícola

En Colombia se realizan muestreos de vigilancia epidemiológica en recintos avícolas para evaluar la prevalencia de enfermedades de control oficial.

En Colombia, se han realizado muestreos de vigilancia epidemiológica en recintos avícolas del departamento de Bolivar, cuya finalidad es efectuar una evaluación de la prevalencia de enfermedades de control oficial en esta zona, conforme informó el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA.

 

De acuerdo con el ICA, en el año 2019 se realizaron muestreos de 210 aves, en 21 recintos de aves de combate, plazas de mercado, humedales, y en 180 aves de granjas comerciales.

Esta tarea se realizó con el objetivo de implementar medidas que permitan el control y erradicación de enfermedades que afectan la producción avícola colombiana, y así fortalecer el estatus sanitario de este país.

En la publicación del Instituto Colombiano Agropecuario se informa que igualmente, se efectúa este muestreo para garantizar la ausencia de Influenza Aviar, IA en este país. Debido a que Colombia se auto-declaró libre de IA, en el 2011, mediante la resolución 1610.

 

De igual manera, el ICA ha estado adelantando jornadas de socialización con los productores sobre la certificación de granjas avícolas bioseguras, y la importancia de notificar a esta entidad sanitaria ante cualquier síntoma compatible con las enfermedades de control oficial.

Continua después de la publicidad.

La resolución 3651 establece los requisitos para la certificación de granjas avícolas bioseguras de postura y levante.

Para confirmar el cumplimiento de la normativa del Instituto Colombiano Agropecuario en recintos avícolas del departamento de Bolívar, la entidad sanitaria llevo a cabo visitas de inspección, vigilancia y control en los municipios de Clemencia, Arjona y San Pablo.

Tras estas acciones, el ICA busca realizar un controlar y prevenir cualquier presencia y propagación de enfermedades de control oficial que puedan afectar la sanidad aviar, comprendiendo la enfermedad de Newcastle e Influenza Aviar.

Asimismo, los funcionarios del ICA subrayaron la importancia que tiene la certificación como granjas avícolas bioseguras, a fin de resguardar la producción y, de esta manera, evitar que los productos avícolas producidos en estas instalaciones puedan llegar afectar la salud del consumidor.

El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, 18 de Marzo de 2019, comunicó a todos los productores de granjas avícolas o plantas de incubación dentro del territorio colombiano, que debían tramitar la certificación como GAB, Granjas Avícolas Bioseguras, o la inscripción como plantas de incubación. Debido a que actualmente es uno de los requisitos sanitarios para la expedición de las GSMI, Guías Sanitarias de Movilización Interna, para la especie aviar en este país.

Relacionado con Bioseguridad

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería