El ICA visitó cuatro predios dedicados a la avicultura de traspatio en donde se realizó un muestreo de 40 aves para la enfermedad de control oficial Newcastle e Influenza Aviar, y se recordó a los avicultores la importancia de que implementen en sus granjas, las medidas de bioseguridad, debido a que estas permiten constituir una barrera de protección a este tipo de enfermedades.
Colombia promueve programa de vigilancia de enfermedades aviares
ICA Y FENAVI realizaron una jornada de educomunicación a productores avícolas de municipios colombianos, formando parte del programa de vigilancia activa de enfermedades aviares.
El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), en alianza con la Federación Nacional de Avicultores (FENAVI) de Colombia, como parte del programa de vigilancia activa contra enfermedades aviares, realizó una jornada de educomunicación a productores avícolas de los municipios de Mocoa y Villa Garzón, Putumayo, en la cual se expuso la normatividad vigente y se habló sobre la importancia de la formalización y el registro de predios.
De igual manera, el ICA revisó las aves, en busca de cualquier cuadro clínico respiratorio, neurológico o digestivo, que pudiera presentarse en éstas, teniendo en cuenta que uno de los principales objetivos de este instituto colombiano es dar cumplimiento a la Resolución 1610 de 2010, en la cual Colombia se auto declara como país libre de la Influenza Aviar, así mismo aplica para la enfermedad conocida como Newcastle.
El gerente seccional del ICA en el Putumayo, Jehann Favio Muñoz, señaló “A través de este tipo de actividades interinstitucionales, el ICA, como Autoridad sanitaria, busca que los productores apliquen las buenas prácticas en la producción avícola, ya que estas representan el conjunto de actividades que mediante su aplicación en el predio, mejoran la producción, calidad e inocuidad de los animales destinados al consumo humano”.
Algunas de las recomendaciones que el ICA establece para hacer uso de las buenas prácticas en la producción avícola a nivel nacional, consisten en que:
- Todas las granjas dedicadas a la crianza de aves para consumo humano deben estar registradas ante la autoridad competente.
- Se debe garantizar, con anticipación la disposición de los galpones e instalaciones para la recepción de las aves, con el fin de permitir la ejecución, a tiempo, de acciones correctivas.
- El perímetro debe estar claramente delimitado y protegido.
- Deben evitarse salientes afiladas y equipamientos que puedan causar daño a las aves.
- Durante la crianza de las aves se debe controlar la humedad, la circulación y calidad del aire en la superficie de la cama y todo el galpón.
- Administrar a las aves, dietas y esquemas de alimentación que aseguren el adecuado consumo de nutrientes, dependiendo de su edad y condición productiva, contribuyendo a la salud y bienestar.
- Previo al ingreso, la ducha sanitaria debe ser obligatoria para el personal que labora en granjas, reproductores y plantas de incubación.