No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
08 Jul 2014

Cómo implantar un sistema APPCC en nuestra explotación

Para implantar un sistema APPCC en nuestra explotación podemos actuar de dos formas distintas: [checklist] Hacerlo nosotros con paciencia, ilusión […]

PDF

Para implantar un sistema APPCC en nuestra explotación podemos actuar de dos formas distintas:

[checklist]

  • Hacerlo nosotros con paciencia, ilusión y sobretodo con espíritu crítico
  • Contratar una empresa especializada que los haga sin perjuicios

[/checklist]

No hay ni mejor ni peor, simplemente es no intentar engañarnos, pues es tan fácil emgañarnos a nosotros mismos como a una empresa especializada que no ha visto nunca una granja de gallinas ponedores o broilers, por no decir de pavos, codornices, perdices o granjas de producción ecológica (casi seguro que no deben saber que existen muchas de ellas).

Hay que hacer un esquema claro del funcionamientos de la granja y a continuación ser sistemáticos y serios en la detección de las posibles fuentes de riesgo. No se debe descartar la inclusión de factores de riesgo por que no se conoce como controlarlo, simplemente se anota y ya llegará con el tiempo el medio  de abordarlo.

Como primera actuación se recomiendo crear el equipo de trabajo que deberá definir el objetivo de la empresa (si, en teoría todos lo tenemos claro, pero en la realidad no es así. Hace quince días tuve una discusión muy seria: ¿haces huevos para ganar dinero salgan como salgan los huevos o haces huevos para consumo humano con garantías sanitarias y además que te permita ganar la vida?, y no se crean que la discusión fue fácil).

 “¿haces huevos para ganar dinero salgan como salgan los huevos o haces huevos para consumo humano con garantías sanitarias y además que te permita ganar la vida?”

Continua después de la publicidad.

Para ello se deben sentar en la mesa propietario y trabajadores (es aconsejable en la medida de lo posible por su necesaria participación activa en el sistema), veterinarios o técnicos y si es necesario responsable de integraciones.

De forma sistemática se deben evaluar los riesgos de forma independiente, aunque posteriormente se puedan controlar en un mismo momento, definiendo de forma clara y sencilla el riesgo, forma de entrada del riesgo y forma de control para detectar la presencia del riesgo. Insistimos que no es un sistema para evitar riesgos, sino para detectarlos. Por tanto no tiene sentido hacerse el descuidado y no querer conocer el riesgo.

Así los pasos son los siguientes

  1.  Identificar los peligros y las medidas necesarias para su control.
  2. Definir los Puntos críticos de control, es decir, donde debemos actuar para detectar el error.
  3. Establecer los limites críticos de cada control. Si vemos una mosca no tiene mucha importancia, pero si vemos un millón de moscas si.
  4. Establecer el sistema de supervisión definiendo cuando, donde y límites críticos para cada punto de control.
  5. Definir las medidas correctoras si es necesario.

 

 

Relacionado con Bioseguridad

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews España Abril 2025
Imagen Revista Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Prof. Avigdor Cahaner
Imagen Revista Programa Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?

Programa Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?

Jon de los Mozos
Imagen Revista Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Imagen Revista Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Alberto Picchi Carmona
Imagen Revista Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Ellis Draaijer
Imagen Revista Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Imagen Revista Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso Yagüe
Imagen Revista Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Dr. Luis Tavares
Imagen Revista La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

Imagen Revista Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Imagen Revista Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Imagen Revista Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Raquel Konrad Burin
Imagen Revista Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Imagen Revista La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

Imagen Revista Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Gonzalo Abad Juan Carlos Abad
Imagen Revista Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Imagen Revista “La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

Imagen Revista Granjas avícolas con historia Granja Vella

Granjas avícolas con historia Granja Vella

José Antonio Mendizabal Aizpuru
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería