26 Jul 2018

¿Cómo la tecnología post cosecha hará más competitiva a la avicultura?

Para la avicultura es de vital importancia considerar la tecnología post cosecha, debido a que el costo de los granos representa más de 60% de los costos de producción tanto para pollos de engorde como para gallinas ponedoras.

La tecnología en general está transformando nuestras vidas día a día. Por tanto, en la post cosecha de granos no podría ser de otra manera. Durante las últimas décadas se han desarrollado la tecnología de muestreo, secado, conservación, que permiten ser más competitivos. Asimismo, se debe considerar el diseño de las instalaciones, la recepción, el acondicionamiento y el almacenaje de granos.

Para la avicultura es de vital importancia tener en cuenta la tecnología post cosecha, como por ejemplo el almacenaje de los granos de una manera correcta, ya que el costo de los granos representa más de 60% de los costos de producción tanto para pollos de engorde como para gallinas ponedoras.

¿Cuáles son las ventajas de disponer de instalaciones adecuadas?

  • Realizar una regular y fluida comercialización.
  • Disminuir las pérdidas cuali-cuantitativas.
  • Aumentar la producción en forma ordenada.
  • Concretar estrategias de exportación favorables.

La elaboración de un buen proyecto de diseño requiere de muchas áreas de conocimientos: agronómicos – comerciales – económicos – estructurales – eléctricos – ambientales, ecológicos – mecánicos – legales – laborales – calidad de los granos y demanda del mercado – manejo post-cosecha.

Por lo tanto, es bueno detenerse a considerar qué es una instalación adecuada y cuáles son los aspectos básicos a la hora de desarrollar un diseño de una planta de silos.

Hay que estar alerta sobre lo que está pasando hoy en nuestros países de la región, se están levantando nuevas plantas de silos con tecnología superada, es decir, con tecnología de hace 30 años.

Triángulo de Oro

Continua después de la publicidad.

Aquí se debe tener en cuenta tres lados; Instalaciones; Operarios y manejo; e Información. Por lo cual, es imprescindible tener buenas instalaciones para poder concretar un manejo adecuado.

¿Cómo realizar un buen muestreo si no tenemos un calador de camiones, o un extractor de muestra de grano en movimiento? ¿Cómo secar en forma eficiente si no tenemos secadoras modernas y sistemas de aireación bien dimensionados? ¿Cómo conservar si no tenemos máquinas de limpieza y pulverización o sistemas de enfriamiento? En fin, se pueda continuar con este cuestionamiento por varias líneas.

La tecnología post cosecha permite a la avicultura ser más competitiva

¿Cómo obtener mejores resultados en términos económicos?

En definitiva, las pérdidas pueden superar el 5%, sólo porque las instalaciones no responden a las tecnologías que nos permiten eficiencia. Varios son los mitos que deberemos vencer para avanzar con los cambios necesarios.

Sólo para recordar un ejemplo para una capacidad estática de 30.000Tn debemos hacer una inversión de US$5.000.000, tendremos gastos anuales de US$600.000 (2 giros por año) y almacenaremos granos por un valor de US$12.000.000 todos los años.

Como se observa una inversión que debemos amortizar en 20 años cada año que pasa por sus instalaciones, muchos millones de pesos. Sólo en 10 años pasaremos US$120.000.000, 24 veces la inversión inicial.

Por eso debemos tener claro que más que pensar en comprar barato, debemos pensar en comprar económico, ya que pequeñas inversiones en buena tecnología se compensan con un gran beneficio.

Cuando hablamos de pérdidas a nivel de producción 1% o 2% no significa nada, en la post-cosecha el 1% equivale al 40% de los gastos de la planta de silos. Por eso, debemos ver desde los valores más pequeños, el 0,2% en adelante.

Consideraciones básicas que deben reunir diseñar una planta de silo

  1. Simultaneidad (Esto implica que nos permite desarrollar varios trabajos en forma simultánea – En instalaciones bien diseñadas podemos recibir un grano, secar otro grano y con otro grano llenar un camión.). Si la instalación no hace posible varios trabajos con distintos granos, sin duda tendremos una gran limitante. Hoy vemos plantas de silos que sólo pueden secar lo que reciben, por ejemplo: si el secador no rinde el grano es devuelto a la tolva.
  2. Flexibilidad (Esto significa que los granos, de acuerdo con su condición puede seguir un camino u otro). Los granos pueden llegar con humedad y mucha materia extraña, o sólo con humedad, o secos y con necesidad de pasar por limpieza, en condiciones, etc. Por lo tanto, para tener eficiencia, cada grano, de acuerdo con sus características, deberá recibir un manejo específico. Hoy tenemos caminos restringidos que los granos siguen sin importar su condición.
  3. Capacidad correctiva (Los granos pueden llegar del campo con defectos o pueden deteriorarse en la post-cosecha), en una planta de silos debemos secar, limpiar, enfriar, fumigar, mezclar, etc.; esto nos permite mejorar la calidad del conjunto. Hoy tenemos instalaciones que no permiten mover los granos de los silos de almacenamiento hacia el frente, por ejemplo para fumigar o mezclar, la gran mayoría no tienen equipos de pre-limpieza.
  4. Capacidad de ampliación (Este es un aspecto muy importante, ya que las instalaciones tienen una vida útil de muchos años y la lógica es un incremento de los volúmenes a recibir y almacenar). Puede ser un poco más costoso, pero es imprescindible que se haya previsto el crecimiento en cada una de las etapas.
  5. Seguridad e Higiene (cada vez más son importantes temas que afectan la calidad de vida de los obreros y de los vecinos, así como todo lo que se puede poner en riesgo las inversiones). Los sistemas de aspiración de polvo, por ejemplo, no pueden faltar en las instalaciones.
  6. Mantenimiento y bajo costo (sobre todo, cuando la instalación hace varios giros por año y trabaja con granos abrasivos, se deben tener instalaciones que faciliten las tareas preventivas de mantenimiento).

El objetivo básico de toda planta de silos es obtener rentabilidad, por lo que siempre se deben ver los costos en cada uno de los trabajos que se concretan, un buen conocimiento de los gastos, así como de las amortizaciones e intereses y por otro lado los ingresos o beneficios, que determinan la rentabilidad de una empresa.

¿Dónde se debería instalar una planta de silo?

El lugar de instalación es muy determinante. Básicamente tenemos que considerar:

  1. Vías de transporte (caminos – ferrocarriles – hidrovías).
  2.  Servicios (energía eléctrica – combustible – mano de obra – comunicación – servicios varios).

Claro que también cada empresa deberá definir el objetivo del almacenaje, como uno de los casos es la avicultura.

¿Serán instalaciones para recepción de acopio primario? ¿Será una instalación para abastecer una industria? ¿El grano se convertirá en ración o se trata de generar combustible?

-Se debería pensar en terrenos amplios, si son más o menos aislados o dentro de una zona industrial, de manera a evitar contingencias futuras.

-Normalmente las plantas de silos tienen un área de gravitación, debido a que, por los costos de transporte, los productores están más cerca.

Consideraciones específicas del terreno son básicas

El clima tiene un papel importante porque va a definir algunas de las tecnologías a usar, por ejemplo, aireación, enfriamiento, aislamiento térmico, etc., la problemática de los vientos debe ser considerada, tanto a la hora de la construcción de la instalación y en su funcionamiento normal. Muchas veces la napa freática pone trabas para la construcción de la obra civil y nos obliga a pensar en alternativas más costosas.

Una consideración muy significativa es el nivel del terreno, así como su inclinación. En este punto, hay que resaltar que los movimientos sísmicos que no son comunes en Argentina, sin embargo, pueden ser importantes en los países vecinos.

Recordar, cuando se piensa en un diseño se está hablando de algo que va a influenciar nuestra eficiencia por más de una década. Siempre debemos consultar y ver lo que tenemos que mejorar.

Relacionado con Tendencia

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería