20 Jun 2023

¿Cómo manejar el estrés por calor en gallinas ponedoras comerciales?

Las aves tienen la capacidad de mantener la temperatura corporal dentro de un cierto rango estrecho. Una temperatura ambiente más alta puede causar estrés por calor que puede producir acontecimientos de termorregulación irrecuperables que son perjudiciales para la vida/existencia, el bienestar y el rendimiento de las aves.

Las aves tienen la capacidad de mantener la temperatura corporal dentro de un cierto rango estrecho. Una temperatura ambiente más alta puede causar estrés por calor que puede producir acontecimientos de termorregulación irrecuperables que son perjudiciales para la vida/existencia, el bienestar y el rendimiento de las aves.

  • En este artículo se revisa el efecto del clima cálido en las gallinas ponedoras. Dado que, en climas tropicales, el estrés por calor produce significativas pérdidas económicas en algunas empresas del sector avícola, causando un gran impacto importante en la productividad y la mortalidad.

Es así como, las temperaturas más altas en los galpones avícolas pueden causar efectos perjudiciales no solo en el rendimiento de la producción (producción de huevos, tamaño del huevo y calidad del huevo), sino que también afectan negativamente la fisiología de las aves, lo que resulta en una alta mortalidad. Las aves aumentan el jadeo hasta 10 veces si la temperatura ambiente es superior a la zona termoneutral.

En condiciones medio ambientales normales las aves mantienen su equilibrio con el medio ambiente, sin embargo, al variar la temperatura las aves tendrán que compensar dichas variaciones por arriba o por debajo de su zona de confort térmico.

  • El estrés por calor inicia cuando la temperatura ambiente sube de 26,7°C y se potencializa por encima de 29,4°C.

Cuando las aves empiezan a jadear ya se han iniciado cambios fisiológicos en el cuerpo para disipar el exceso de calor; antes de que las aves lleguen a este punto, cualquier cosa que se pueda hacer para ayudar a las aves a mantenerse cómodas ayudará a mantener el crecimiento, la incubabilidad, el tamaño del huevo, la calidad de la cáscara y la producción en un estado optimo.

 

En la Tabla 1. se expresan los diferentes sucesos fisiológicos en las aves a medida que la temperatura ambiental va variando.

El rango ideal de temperatura ambiental para las aves oscila entre 18 y 24°C y el neutral entre 13 y 24°C; temperaturas arriba o abajo de este implican para las aves encender su mecanismo de termorregulación para compensar dichas variaciones.

Continua después de la publicidad.

Las aves son muy sensibles a los brotes de calor, y no pueden soportar las temperaturas extremas por mucho tiempo; esto se debe a que:

 

Las ponedoras pueden sufrir más que otras aves, ya que la mayoría de las instalaciones en las granjas de hoy, son automáticas o generalmente son alojadas en jaulas. Las gallinas en las jaulas dependen totalmente del funcionamiento correcto de los equipos de ventilación para disipar el calor de su cuerpo.

Con los cambios genéticos, y tipos de instalaciones y jaulas, las gallinas han perdido resistencia al calor extremo.

A medida que la temperatura corporal del ave aumenta, el consumo del alimento, crecimiento, eficacia alimenticia, viabilidad, calidad de la cáscara del huevo disminuyen; esto es particularmente severo cuando la temperatura ambiental sube en extremo, ya que la posibilidad de perder calor por medios no evaporativos (pérdida de calor a través de la piel) se reduce notablemente.

Las aves adultas resisten mucho mejor al frío que al calor, ya que su temperatura interna puede bajar a 23,9°C y seguir vivas.

La combinación del calor con la humedad puede ser mortal; esta sumatoria no debe sobrepasar de 106,7 cuando nos expresamos en °C.

Es muy importante saber manejar estos factores, es decir cuando hay mucha humedad en las áreas tropicales:

gallinas ponedoras estrés por calor

Cuando las aves se exponen a altas temperaturas, el calor corporal se incrementa por la combinación de las altas temperaturas externas y de la energía asociada con la activación del proceso metabólico requerido para la disipación del calor corporal;

La zona de comodidad de las aves disminuye a medida que avanzan en edad y crecen.

Las razas más pesadas tienden a tener más problemas con el estrés calórico, ya que tienen menos área superficial para disipar calor por unidad de peso;

En los meses cálidos las temperaturas pueden subir a 35°C y 38°C se hace crítico que las aves disipen el calor corporal al medio ambiente; como mencionamos anteriormente, las aves no sudan, entonces deben disipar el calor de otras maneras para mantener la temperatura corporal alrededor de 40°C a 41°C., el calor corporal es disipado al ambiente a través de radiación, conducción, convección y evaporación (ver Tabla 2).

Las tres primeras vías son conocidas como pérdida de calor sensible, estos métodos son efectivos cuando la temperatura ambiente está por debajo o dentro de la zona térmica neutral de las aves (13°C a 24°C) (ver Tabla 1). La proporción de calor perdido a través de radiación, conducción y convección depende de la diferencia de temperaturas entre el ave y el ambiente.

El propósito de la ventilación en los galpones avícolas es el de mantener una velocidad del aire lo suficientemente alta o una temperatura en el galpón lo suficientemente baja de manera que las aves puedan mantener la temperatura corporal por métodos de perdida de calor sensibles. (ver Tabla 2).

Una vez que la temperatura ambiente sube a 25°C, el método de pérdida de calor empieza a cambiar de sensible (radiación, conducción o convección) a evaporación o latente.

La disipación del calor corporal por un proceso de evaporación requiere un gasto de energía por el jadeo (hiperventilación), el cual empieza a ocurrir a una temperatura aproximada de 26,5°C.; jadear entonces, es respirar con la boca abierta para refrescarse a través de la evaporación; esta es una reacción normal de las aves que quieren sobrevivir el brote de calor.

gallinas ponedoras estrés por calor

Las gallinas cuando están en su zona normal y en un ambiente termoneutral, respiran 25 veces por minuto, sin embargo, cuando la temperatura pasa su límite, sienten mucho calor, respiran mucho más y esto puede llegar a 250 veces por minuto y perecer.

El jadeo remueve calor por evaporación de agua de la humedad en el tracto respiratorio, sin embargo, el jadeo genera calor corporal y causa eliminación de agua del cuerpo de las aves.

Las ponedoras afectadas por el estrés por calor ponen huevos de cáscaras muy delgadas, debido al desbalance acido-base de la sangre lo que se traduce en que empiecen a jadear (hiperventilarse).

Continúe leyendo este artículo completo realizando click aquí, para aplicar una infinidad de prácticas que, desde hace años, se utilizan con buenos resultados para manejar estrés por calor en ponedoras comerciales.

 

PDF

Relacionado con Manejo & Bienestar

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería