27 May 2018

¿Cómo obtener pollos con patas más fuertes?

El objetivo de esta investigación es hace crecer los huesos las piernas de los pollos para que terminen con patas de dinosaurio.

Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil) English (Inglés) العربية (Árabe)

Los científicos todavía están tratando de planificar cuidadosamente los cambios anatómicos que ocurrieron entre los dinosaurios y las aves durante este tiempo, y no hay mejor manera de hacerlo que involucrarse en una pequeña “evolución inversa”. Con lo anteriormente en mente, un equipo de investigadores ha desarrollado “piernas de dinosaurio” en embriones de pollos, según lo revelado en su estudio en la revista Evolution.

Sorprendentemente, ya se han realizado investigaciones previas para manipular pollos y convertirlos en dinosaurios “devenidos”. En 2015, un estudio mostró que los pollos que fueron modificados durante el desarrollo embrionario pudieron lograr un hocico parecido a un dinosaurio. Un año antes, un estudio de tecnología más baja demostró cómo unos pocos pesos colocados estratégicamente podían hacer que un pollo caminara como un Tyrannosaurus rex.

Modificar a los pollos para que tengan cualidades similares a los de los dinosaurios se está convirtiendo en una veta de estudio cada vez más popular para los científicos que desean descubrir los planos de creación de un dinosaurio desde cero.

En 2006, investigadores de la Universidad de Wisconsin pudieron activar la formación de dientes al identificar y estimular el gen reprimido en pollos. Pero un equipo internacional de científicos recientemente decidió dar un paso adelante a través del crecimiento de una pierna de pollo similar a la de un dinosaurio.

Investigadores de la Universidad de Chile y la Academia de Ciencias de China detallan sus hallazgos en la revista Evolution: donde explican que mientras que las aves modernas tienen un peroné astillado que es más corto que la tibia, estos elementos esqueléticos comienzan esencialmente en la misma longitud que los embriones. En los dinosaurios, sin embargo, ambos huesos eran igualmente largos. Su objetivo: hacer crecer los huesos de las aves modernas para que terminen con patas de dinosaurio.

Científicos de la Universidad de Chile y la Academia de Ciencias de China descubrieron que las aves modernas tienen un peroné más corto que la tibia. Sin embargo, en los dinosaurios ambos huesos eran del mismo largo. El objetivo de este hallazgo es hacer crecer los huesos de las aves modernas y que terminen con patas de dinosaurios.

Continua después de la publicidad.

Los investigadores descubrieron que si activaban una proteína llamada “Indian Hedgehog” (IHH), el proceso de maduración del hueso se cerraría y el ave podría desarrollar un peroné parecido a un dinosaurio.

Esta capacidad se evidenció en todas las muestras de aves, y apoyó la hipótesis que un embrión tienen la capacidad genética de ser modificados en algo un poco más parecido al Archaeopteryx (Archaeopteryx, el ejemplo más famoso de la transición entre la Coelurosauria más antigua y las aves de hoy en día, tenía un hueso en forma de tubo llamado peroné que llegaba hasta el tobillo).

¿Por qué las aves modernas crecen diferentes longitudes de huesos en comparación con sus antepasados?
Los investigadores creen que no fue tanto por la necesidad de una evolución adaptativa, sino como un subproducto de los diferentes estilos de vida que la variedad de aves tiene hoy en día. Las aves zancudas como las cigüeñas y las garzas y las aves pequeñas como el Martín pescador no necesitan que su peroné y tibia sean del mismo tamaño, por lo que, después de varios linajes de aves mesozoicas, el tamaño de la tibia aumentó.

Anteriormente, la pérdida de la epífisis distal del peroné se consideraba una alternativa al mayor crecimiento embrionario de la tibia, como hipótesis mutuamente excluyentes. Desde el punto de vista de los investigadores, es importante un mayor crecimiento en la tibia, pero solo durante el período embrionario cuando la epífisis del peroné distal se osifica prematuramente.

Al igual que otros trabajos recientes, estos científicos enfatizan la importancia de los cambios posmorfogénicos para el origen de las novedades evolutivas, destacando el papel de las relaciones espaciales entre los elementos esqueléticos en el momento del inicio de la osificación endocondral.

Relacionado con Investigación

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería