29 Mar 2021

Cómo mejorar la eficiencia nutricional en dietas de avicultura

En la actualidad es fundamental optimizar la utilización de los lípidos en la fórmula, así como su absorción y metabolismo en animal.

Los lípidos y su precio actual

Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas constituidas fundamentalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida, oxígeno. Dentro de este grupo encontramos las grasas, los aceites, los fosfolípidos y los esteroles.

En producción animal, la fracción lipídica de la dieta cumple diversas funciones. En primer lugar, aportan energía y otros nutrientes necesarios para el crecimiento del animal: 1g de lípidos aporta 9Kcal, mientras que, para su comparación, 1g de carbohidratos o de proteínas aporta únicamente 4Kcal.

En segundo lugar, poseen función reguladora: en este grupo se incluyen los ácidos grasos esenciales (que el animal no es capaz de sintetizar o no puede producir en cantidad suficiente para cubrir sus necesidades) y las vitaminas liposolubles, que no son asimilables sin la presencia de grasas en el tracto gastrointestinal.

Por último, está la función tecnológica, ya que, en ocasiones, se requiere un mínimo de grasa en la dieta para mejorar el procesado en la fábrica (como por ejemplo en el granulado de los piensos). Su aporte es también necesario para definir ciertas características finales de la dieta (una cantidad adecuada de grasa está relacionada con menor cantidad de finos, entre otras ventajas).

En la actualidad y con la subida de precios tan marcada de las materias primas (especialmente notable en las grasas y los aceites), es fundamental optimizar su utilización en la fórmula, así como su absorción y metabolismo en animal. Sólo de este modo se puede mejorar la eficiencia energética de la dieta, colaborando con una producción más sostenible, desde el punto de vista tanto económico como ambiental.

 

METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS Y EMULSIONANTES

Continua después de la publicidad.

Los emulsionantes (o emulsificantes) son un tipo de agentes tensioactivos con una estructura lipofílica y otra hidrofílica. Se sitúan en la interfaz de los productos acuosos y lipídicos permitiendo la formación de una mezcla con ambos elementos.

Debido a que a nivel intestinal los emulsionantes exógenos (que se añaden a la dieta) mejoran notablemente la digestibilidad de la grasa, éstos se utilizan ampliamente en avicultura desde hace años para rentabilizar los costes de esta materia prima o para incrementar el crecimiento en broilers, entre otras ventajas.

A nivel endógeno, el hígado se encarga de producir las sales biliares; moléculas con características anfipáticas que el organismo emplea como emulsionantes y que son clave en la digestión y absorción de los lípidos. De forma similar a los mecanismos comentados anteriormente, las sales biliares facilitan la formación de micelas para la creación de una emulsión “grasa en aceite”. Esto permite la acción de las enzimas pancreáticas sobre los lípidos, dando lugar a monoglicéridos y en ácidos grasos libres.

En ese momento, pueden atravesar el enterocito y, con ayuda del Aparato de Golgi, se forman las lipoproteínas más grandes del organismo, los quilomicrones. Éstos tienen la función de transportar los lípidos absorbidos en el sistema digestivo hasta los capilares sanguíneos, desde donde se distribuyen hacia los tejidos con mayores necesidades energéticas (tejido muscular y adiposo).

El hígado es un órgano fundamental dentro del metabolismo de los lípidos, pues es el máximo responsable de la producción de la mayoría de las apoproteínas (los polipéptidos que integran la fracción proteica de las lipoproteínas), entre otras funciones relacionadas con el metabolismo, anabolismo y catabolismo de los lípidos. Por otro lado, es importante señalar que las sales biliares son recicladas (o sintetizadas de novo) gracias al hígado. El páncreas también tiene un papel importante en todo este proceso ya que su secreción enzimática exógena permite la hidrolización de los lípidos para poder ser absorbidos por los enterocitos.

 

OPTIMIZANDO EL USO DE LAS GRASAS CON DIGESTFAST

Teniendo en cuenta las fases de: digestión, metabolismo y absorción de los lípidos, desde Liptosa hemos elaborado un aditivo excepcional para optimizar todo este proceso. Nuestro producto consiste en una mezcla de extractos botánicos, en combinación con agentes emulsificantes. Todos estos componentes son fundamentales y actúan de forma sinérgica, permitiendo que el animal exprese su máximo potencial en lo que respecta al metabolismo y absorción de las grasas.

En Liptosa hemos realizado numerosas pruebas para confirmar los efectos beneficiosos de la suplementación con DigestFast sobre el crecimiento, la digestibilidad de la dieta y la calidad de la carne en avicultura, con múltiples resultados positivos.

A continuación, exponemos los resultados de algunas de las pruebas realizadas.

 

RESULTADOS EXPERIMENTALES

Durante una prueba realizada en Ucrania se evaluaron los efectos de DigestFast sobre los resultados productivos en diferentes dietas de pollos de engorde. Se formularon 4 dietas diferentes; cada una de ellas alimentó a 5.500 pollos (de raza Cobb).

Al analizar los resultados obtenidos, se observó que los broilers alimentados con las dietas a las que se añadió DigestFast tenían unos resultados zootécnicos similares o incluso superiores a los que se alimentaron con las dietas análogas, pero sin DigestFast (dietas CP y CN), aunque estas diferencias resultaron no ser significativas.

En este mismo estudio también se evaluó la digestibilidad de los distintos componentes de las dietas administradas (CP, CN, CPDF, CNDF) durante las fases de engorde y finalización, obteniéndose unos resultados muy interesantes. Se observó que DigestFast mejoraba significativamente la digestibilidad de la grasa y la proteína. Esto se relacionó con una mayor digestibilidad de la materia orgánica en las dietas suplementadas con DigestFast (estadísticamente significativa).

***PComparado con el grupo CP
*P Comparado con grupo CP

En conclusión, DigestFast es una herramienta excelente para sacar el máximo rendimiento a los diferentes componentes del pienso (no sólo a la grasa), que se comercializa desde hace años en todo el territorio español y también a nivel internacional.

 

 

 

 

PDF

Relacionado con Nutrición animal

MÁS CONTENIDOS DE

Cómo mejorar la eficiencia nutricional en dietas de avicultura Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews España Abril 2025
Imagen Revista Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Prof. Avigdor Cahaner
Imagen Revista Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Imagen Revista Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Alberto Picchi Carmona
Imagen Revista Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Ellis Draaijer
Imagen Revista Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Imagen Revista Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso Yagüe
Imagen Revista Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Dr. Luis Tavares
Imagen Revista La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

Imagen Revista Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Imagen Revista Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Imagen Revista Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Raquel Konrad Burin
Imagen Revista Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Imagen Revista La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

Imagen Revista Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Gonzalo Abad Juan Carlos Abad
Imagen Revista Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Imagen Revista “La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

Imagen Revista Granjas avícolas con historia Granja Vella

Granjas avícolas con historia Granja Vella

José Antonio Mendizabal Aizpuru
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería