24 Jul 2018

¿Cómo realizar compostaje de aves en granjas de pollos de engorde?

Los establecimientos avícolas deberían contar con un método para la disposición final de las aves muertas, como una alternativa se presenta el compostaje.

Actualmente, el manejo de los residuos generados en las explotaciones avícolas, entre estos la mortandad diaria, son un problema para los productores. Por lo cual, todo establecimiento avícola debería contar con un método para la disposición final de las aves muertas.

En esta línea, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina (SENASA) requiere que cada granja tenga un medio aprobado para tal fin (Resolución 542/10), siendo una de estas alternativas el proceso de compostaje.

¿Qué es el compostaje?

El compostaje es una alternativa que le posibilita al productor transformar de manera segura los residuos orgánicos y obtener un producto más simple y estable. En este proceso la materia orgánica que conforma los organismos vivos se transforma en sustancias más simples. Se desarrolla en presencia de oxígeno y lo llevan adelante microorganismos (bacterias y hongos) que se encuentran en el ambiente, por lo cual es un proceso natural.

Por lo tanto, el compostaje es un método seguro ya que se alcanzan altas temperaturas que producen la muerte de bacterias, virus, hongos, larvas, insectos y artrópodos, que pudieran estar presentes en el material inicial, (cadáveres y cama usada). Sin embargo, es necesario una adecuada humedad y temperatura, para que el proceso se desarrolle correctamente.

¿Cuáles son las etapas del compostaje?

Durante el proceso se desarrollan las siguientes etapas:
1) Etapa Mesofílica: la mezcla alcanza temperaturas de hasta 40°C.
2) Etapa Termofílica o de Higienización: la mezcla alcanza temperaturas que superan los 60°C, que producen la muerte de los microorganismos patógenos (causantes de enfermedades)
3) Etapa de Enfriamiento o Mesófila II: la temperatura comienza a descender hasta igualar la temperatura ambiente.
4) Etapa de Maduración: la mezcla se encuentra estable.

Continua después de la publicidad.

¿Cuáles son los parámetros que influyen en el proceso?

Dado que el compostaje es un proceso biológico, llevado a cabo por microorganismos, se deben tener en cuenta ciertos parámetros que afectan su crecimiento y reproducción. Estos factores incluyen: Oxígeno o aireación; Humedad; Temperatura; pH; Relación Carbono/Nitrógeno (C/N).

¿En qué caso se recomienda compostar?

Esta técnica se recomienda para tratar la mortalidad normal de una granja. En el caso de mortalidades excepcionalmente elevadas por cuestiones ambientales (tormentas, temperaturas excesivas, etc.) o por enfermedades graves, se debe recurrir a otros métodos, previa consulta a los veterinarios responsables

¿Qué es una compostera y qué considerar al momento de su construcción?

Son contenedores donde se disponen los residuos orgánicos para llevar adelante el compostaje. Las principales características y conceptos a tener en cuenta para su construcción y ubicación son las siguientes:

¿Cómo dimensionar una compostera?

A continuación, se muestran una serie de cálculos sencillos para estimar el tamaño de la compostera:

1- El primer paso es calcular el tamaño total (volumen) de la compostera.

La Capacidad total de la compostera (m3) = (Mortandad) x (Capacidad de la granja) x (peso de faena) x 0,00062
————————————————————————————————————————————
(Días de Crianza)

Por ejemplo:
Máxima mortandad “normal” en una crianza = 9%
Capacidad de crianza de la granja = 100.000 aves
Peso de faena máximo = 2,7 kg
Duración de la crianza = 42 días
Entonces reemplazando en la fórmula se obtiene

9 x 100000 x 2,7 ÷ 42 x 0,00062 = 35,9 m3

2- El paso siguiente es calcular la capacidad de cada compartimento.
La bibliografía recomienda:
Máxima altura 1,5 m
Máxima profundidad 1,8 m
Máximo ancho 2,4m

Si se consideran la altura y la profundidad fijas, se puede variar el ancho en función del tamaño de la pala del equipo de limpieza que se utiliza, más 0,3 m (30 cm) para que ésta no entre tan ajustada.
Por ejemplo:
1,5 m altura x 1,8 m de profundidad x 1,8 m de ancho (una pala de 1,5 m + 0,3 m extra) = 4,9 m3

3- Finalmente se calcula la cantidad de compartimentos
Capacidad Total ÷ Capacidad de cada compartimento 35,9 ÷ 4,9 = 7,3 compartimentos
Redondeando hacia el número superior deberíamos construir 8 compartimentos

¿Cómo realizar el compostaje?

1- Colocar en la compostera al inicio algunas ramas, heno (pasto seco) o cama nueva que favorezcan la aireación de la mezcla.
2- Agregar una capa de cama de pollo de 20 cm de espesor, preferentemente seca, para que actué absorbiendo los fluidos que se generen en el proceso.
3- Depositar una capa de aves muertas, disponiendo cada cadáver en forma contigua, pero sin superposición. Esta capa debe estar a 15 cm respecto de los laterales y ese espacio rellenarlo con pasto seco u hojas secas, para evitar olores, derrame de fluidos y atracción plagas.
4- Cubrir la capa de aves muertas con 15 cm de cama pollo húmeda. A partir de este momento el uso de cama húmeda se recomienda para no tener que humedecer las aves.
5- Continuar así hasta una altura de 120 a 150 cm. Aunque la altura del cajón lo permitiera no conviene superar esta altura porque el peso del material comprime la masa inferior, favoreciendo la anaerobiosis (falta de oxígeno) y la consiguiente producción de olores desagradables y atracción de moscas
6- Dejar la mezcla hasta la degradación total de los cadáveres. Se estima un tiempo aproximado de dos crianzas.
7- Se recomienda que el llenado se realice de acuerdo al siguiente esquema, para facilitar la aireación. Cuando llenamos un cajón, continuamos con el que está en cruz y no con el que está adyacente.

¿Cuáles son los problemas más frecuentes y las soluciones posibles?

Problema Causa Solución
Olor desagradable Exceso de humedad

Falta de aireación

Prever la utilización de heno en próximas capas y en el caso de las capas ya establecidas introducir alguna estaca en forma horizontal.
Descomposición lenta Falta de humedad Humedecer solo la capa de aves o utilizar cama más húmeda.
Olor a amoníaco Desbalance en la relación C/N (exceso de Nitrógeno) Agregar pasto, hojas secas o cama.

 

Relacionado con Otros

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería