Todos los huevos puestos fuera del nidal en sistemas alternativos de puesta (huevos tipo 2, 1 y 0) suponen una pérdida considerable en calidad del producto y un incremento en los costos de recolección, repercutiendo negativamente en la rentabilidad de la explotación. Por tanto, debemos dirigir a las gallinas y educarlas para realizar la puesta dentro del nidal.
Sin duda la respuesta es sí, si sabemos cómo. Un porcentaje de huevos fuera de nidal del 2% puede ser aceptable, siendo lo ideal alcanzar niveles iguales o inferiores al 1%. Dicho porcentaje será mucho mayor (de hasta un 20%) en los primeros días de puesta, debiendo reducirse drásticamente (hasta un 2-3%) ya en la primera semana. A partir de ahí seguirá disminuyendo progresivamente durante las 4 semanas siguientes hasta niveles de 0,7-1%, los cuales se mantendrán estables para el resto del ciclo.
Este hecho deja de manifiesto la gran importancia que tienen las acciones que realicemos al inicio de cada ciclo productivo.
Para reducir los huevos fuera del nidal, podemos hablar de 3 objetivos generales:
Calidad/altura de yacija: deberá estar seca y no tener más de 2 – 3 cm de altura:
100% gallinas durmiendo en el sistema:
Iluminación homogénea:
Otras pautas de manejo:
Las pollitas deberán venir preferiblemente de un sistema lo más parecido que se pueda a la nave de producción y bien entrenadas:
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado
Prof. Avigdor CahanerAvicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas
Y… ¿Si las tengo que encerrar?
Alberto Picchi CarmonaLos camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum
Ellis DraaijerGranja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces
Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?
Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso YagüeResumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad
Edgar O. Oviedo-RondónAnálisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas
Dr. Luis TavaresLa evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida
Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa
Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa
Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola
Raquel Konrad BurinEfecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde
La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola
Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles
Gonzalo Abad Juan Carlos AbadMasterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses
“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”
Granjas avícolas con historia Granja Vella
José Antonio Mendizabal Aizpuru