15 Jul 2024

¿Cómo será el mercado del huevo europeo en unos años?

En esta entrega, Mar Fernández de INPROVO analiza cómo la evolución del consumo podría ser un factor relevante que afecte a la oferta de huevos en la UE.

Hace unos días aparecía en los medios de comunicación la noticia de que el aumento de la demanda de huevos en la Unión Europea (UE) pone en cuestión el abastecimiento, y algunos países tendrían que aumentar su producción o importar huevos. Es un titular llamativo, que nos obliga a una reflexión sobre el futuro de nuestro sector para entender los factores que definirán la posible evolución de la producción y de la demanda.

La Unión Europea es excedentaria en huevos (entre el 4 y el 7%, según los años) y las previsiones de producción y de consumo de huevos son optimistas, como se puede ver en la última publicación de la Comisión Europea sobre las perspectivas para los mercados agroalimentarios en la UE (ver cuadro). Pero hay señales que pueden anunciar un cambio de tendencia. En este texto hablaremos de los aspectos relevantes que podrían afectar a la oferta de huevos en la UE. En el próximo trataremos sobre la posible evolución del consumo.

Incertidumbres en la producción de huevos europea

La producción de huevos de la Unión Europea dependerá en buena medida del impacto de las normas que afectarán a la competitividad del sector en los próximos años. Entre las que se definirán en esta legislatura, como expusimos en el artículo anterior, están la supresión de las jaulas para las gallinas ponedoras, la prohibición del sacrificio de pollitos de un día de estirpes de puesta (junto a la implantación del sexado in ovo), la revisión de la regulación sobre el transporte de animales vivos, el endurecimiento de las medidas medioambientales (como la reducción de emisiones y la prevención de la deforestación) y la reducción del uso de antimicrobianos en ganadería.

Estas normas aumentarán los costes de producción, y su efecto dependerá en buena medida de la capacidad de proteger al mercado europeo de importaciones de huevos y ovoproductos de países terceros con normas menos exigentes. Si bien hasta ahora esa suele ser la voluntad declarada por los legisladores al establecer acuerdos comerciales, la realidad es tozuda y nos indica que no se cumple (ver el último cuadro disponible con las importaciones de huevos a la UE en los últimos años, por país de origen).

A los riesgos regulatorios se unen los propios del mercado, por ejemplo, por el desplazamiento de parte de la producción comunitaria por alternativas al huevo europeo. Podría darse si los clientes incrementan su compra de productos sustitutivos del huevo de origen vegetal, o de huevos y ovoproductos de países terceros. También tendría impacto la entrada en la UE de Ucrania que, aunque ya exporta de forma estable a la UE, si accede finalmente al mercado único como miembro de pleno derecho podría cubrir con su enorme oferta de huevos a bajo coste de producción una parte del mercado que hoy atienden productores comunitarios.

Aunque Ucrania tendría que cumplir tras su entrada en la UE las condiciones del Modelo Europeo de producción y asumir por ello mayores costes en materia de bienestar y sanidad animal y de seguridad alimentaria, su principal ventaja competitiva es la disponibilidad de materias primas abundantes y baratas, junto a la economía de escala de sus mayores productores, con varios millones de gallinas en sus instalaciones. Son diferencias insalvables para los demás productores comunitarios.

Continua después de la publicidad.

Y un riesgo adicional, pero no menos importante, para los productores de huevos en la UE es la amenaza permanente de la expansión de la influenza aviar en la cabaña de gallinas ponedoras, con efectos más graves aún para los avicultores tras el acuerdo de reducir las ayudas comunitarias para gastos de gestión y control de las enfermedades animales de declaración obligatoria, y la reticencia de los gobiernos a cubrirlas con fondos nacionales.

A estos factores se unen los de carácter interno de los propios operadores que influyen igualmente en sus decisiones de futuro. De un lado, pesa cada vez más en las empresas el escaso atractivo de los sectores primarios para retener mano de obra profesional y la dificultad para cubrir los puestos necesarios. Y es también preocupante la falta de relevo generacional en muchas empresas del sector con propietarios de edad avanzada. Si no se vislumbran alternativas o se adoptan políticas adecuadas para evitarlo el sector perderá una parte de su estructura productiva, algo muy difícil de revertir. Este es el contexto en el que los operadores comunitarios del huevo trabajarán en los próximos años. La confianza en mantener la rentabilidad de su actividad determinará que asuman los riesgos que conlleva o abandonen el sector. Los productores de huevos tienen experiencia en sobrevivir a desafíos muy complejos en los últimos años. Sin duda el futuro será de quienes tomen las decisiones oportunas que les conduzcan hacia la deseada sostenibilidad. Y no parece nada fácil.

Relacionado con Tendencia

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews España Abril 2025
Imagen Revista Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Prof. Avigdor Cahaner
Imagen Revista Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Imagen Revista Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Alberto Picchi Carmona
Imagen Revista Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Ellis Draaijer
Imagen Revista Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Imagen Revista Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso Yagüe
Imagen Revista Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Dr. Luis Tavares
Imagen Revista La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

Imagen Revista Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Imagen Revista Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Imagen Revista Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Raquel Konrad Burin
Imagen Revista Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Imagen Revista La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

Imagen Revista Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Gonzalo Abad Juan Carlos Abad
Imagen Revista Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Imagen Revista “La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

Imagen Revista Granjas avícolas con historia Granja Vella

Granjas avícolas con historia Granja Vella

José Antonio Mendizabal Aizpuru

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería