07 Jul 2025

Comprendiendo el estrés por calor en gallinas ponedoras: causas fisiológicas y ambientales

El estrés por calor es uno de los principales desafíos que enfrentan los productores de gallinas ponedoras, especialmente en regiones […]

El estrés por calor es uno de los principales desafíos que enfrentan los productores de gallinas ponedoras, especialmente en regiones tropicales o en temporadas cálidas. Esta condición ocurre cuando las aves son incapaces de mantener su equilibrio térmico debido a temperaturas ambientales elevadas, lo que genera una cascada de efectos fisiológicos y conductuales que comprometen su bienestar y productividad. Comprender sus causas es el primer paso para prevenir y gestionar adecuadamente este problema.

Las aves y su limitada capacidad de termorregulación

A diferencia de los mamíferos, las aves no poseen glándulas sudoríparas, por lo que no pueden disipar calor mediante la sudoración. En su lugar, dependen de mecanismos como la respiración acelerada (jadeo), la extensión de las alas o la reducción de la actividad física para tratar de liberar el exceso de calor corporal. Sin embargo, estas respuestas tienen un costo fisiológico importante, especialmente cuando se prolongan en el tiempo o coinciden con otros factores estresantes como la alta humedad relativa o la mala ventilación.

Cuando la temperatura ambiente supera el umbral térmico superior del confort (alrededor de 26–28°C para las ponedoras), las aves entran en una fase de incomodidad térmica. A medida que la temperatura sigue aumentando y se aproxima a los 32–35°C, la capacidad de disipación de calor disminuye y las aves comienzan a sufrir estrés térmico agudo.

Factores ambientales que agravan el problema

Además de la temperatura ambiental, existen varios factores que pueden contribuir al estrés por calor. La humedad relativa alta, por ejemplo, dificulta la evaporación del agua durante el jadeo, reduciendo así la eficiencia de este mecanismo natural de enfriamiento. La densidad de población elevada en las naves también intensifica el calor interno y limita la circulación del aire, lo cual impide la correcta disipación térmica.

La radiación solar directa, en casos donde no hay un adecuado aislamiento del techo o cuando se utilizan materiales de construcción que absorben calor, puede elevar considerablemente la temperatura interna de las instalaciones. En granjas sin sistemas adecuados de ventilación o donde el flujo de aire es insuficiente, la acumulación de calor es aún más marcada, afectando a todas las aves simultáneamente.

Fisiología del estrés térmico: una respuesta de emergencia

El organismo de la gallina ponedora responde al calor activando una serie de mecanismos hormonales y metabólicos. Se incrementa la secreción de corticosterona, una hormona del estrés que afecta la inmunidad, la digestión y la puesta de huevos. Al mismo tiempo, la frecuencia respiratoria se acelera, lo que puede generar un desequilibrio ácido-base en la sangre debido a la pérdida excesiva de dióxido de carbono, provocando alcalosis respiratoria.

Otro efecto importante es la redistribución del flujo sanguíneo. Para disipar calor, las aves envían más sangre hacia la periferia del cuerpo (piel y extremidades), lo cual reduce el riego sanguíneo a órganos internos como el tracto digestivo. Esta redistribución provoca una disminución de la motilidad intestinal y una peor absorción de nutrientes, lo que, en conjunto, se traduce en una caída del consumo de alimento.

Continua después de la publicidad.

Factores individuales que influyen en la sensibilidad al calor

No todas las gallinas ponedoras responden igual al estrés por calor. Factores como la edad, el peso corporal, la etapa productiva y la genética juegan un papel importante en la tolerancia térmica. Las aves más jóvenes o aquellas con mayor masa corporal tienden a ser más sensibles al calor. Asimismo, las razas modernas de alta producción presentan una tasa metabólica más elevada, lo que significa que generan más calor interno y, por tanto, son más susceptibles al estrés térmico.

La fase de puesta también influye: las aves en pico de producción requieren más energía y nutrientes, lo que implica mayor generación de calor metabólico. En este contexto, cualquier alteración en su entorno térmico puede desencadenar una respuesta adversa rápida.

Conclusión: comprender para actuar

El estrés por calor no es simplemente una consecuencia del clima; es una interacción compleja entre el ambiente, la biología de las gallinas ponedoras y el sistema de manejo. Identificar los factores que lo provocan permite desarrollar estrategias más eficaces para su prevención y mitigación. Entender la fisiología de la gallina y cómo reacciona ante el calor es crucial para diseñar instalaciones, programas de ventilación y sistemas de manejo que garanticen el bienestar y la eficiencia productiva incluso en condiciones climáticas adversas.


Relacionado con Manejo & Bienestar

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Junio 2025
Imagen Revista Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I

Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I

Dra. Norma Calderón MVZ. Leopoldo Paasch
Imagen Revista ÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!

ÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!

Jose Luis Valls
Imagen Revista ¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?

¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?

Brian Fairchild Mike Czarick
Imagen Revista Innovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo

Innovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Incubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades

Incubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades

Dr. Marco Antonio Juárez Estrada
Imagen Revista Soluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras

Soluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista Cobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo

Cobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo

Equipo Técnico Cobb-Vantress
Imagen Revista Optimizando el desempeño en situaciones de estrés

Optimizando el desempeño en situaciones de estrés

Felipe Horta MV MSc - Director de producto del Grupo Nuproxa
Imagen Revista Manejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día

Manejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día

Equipo Técnico Aviagen
Imagen Revista Datos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto

Datos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Aumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime

Aumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime

Equipo Técnico Petersime
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería