“Este tipo de congresos son muy importantes para la industria avícola porque es crítico que los profesionistas y las industrias se preparen lo mejor posible para enfrentar el futuro” Juan Carlos Bello. Animal Health (México)
El evento internacional de la industria avícola reúne a cientos de profesionales de Latinoamérica, que en su decimocuarta versión abordará una agenda académica con temas de interés relacionados con la presencia de inmunosupresión en enfermedades virales y/o micotoxinas, productividad, sanidad y manejo en pollo de engorde, ponedoras y reproductoras, orientada por speakers de Estados Unidos, Brasil, Canadá, Argentina y Alemania.
Al participar del XIV Congreso Internacional Avícola ASPA – CONEXIÓN 2019, usted podrá beneficiarse de una experiencia integral compuesta por:
Múltiples profesionales y expertos de la industria avícola respaldan este evento organizado por ASPA, quienes resaltan como principales atributos las oportunidades de mantenerse a la vanguardia mediante su actualización profesional que les permite prepararse para el futuro además de estrechar vínculos con otros profesionales y empresas del sector.
“Este tipo de congresos son muy importantes para la industria avícola porque es crítico que los profesionistas y las industrias se preparen lo mejor posible para enfrentar el futuro” Juan Carlos Bello. Animal Health (México)
El congreso “permite a la industria actualizarse, conocer otras formas de hacer avicultura en otros países. Es una labor muy importante la que hace ASPA” Guillermo Zavala. Founder at Avian Health International LLC. (Estados Unidos
“Aquí hacemos nuestros contactos, estamos más cercanos con las personas y los técnicos de las empresas. Fortalecemos nuestras relaciones con ellos y es algo muy productivo para las empresas patrocinadoras de los eventos” Angélica Escobar. Gerente Centro Agro (Colombia)
“Es un evento para el servicio de todos” Álvaro José Uribe. Gerente General de Promitec S.A. (Colombia)
CONEXIÓN 2019, el XIV Congreso Internacional Avícola es organizado por ASPA, Asociación Santandereana de Patología Aviar, agremiación de profesionales en la industria avícola, con más de 35 años de experiencia gremial, interesada en difundir los progresos, investigaciones y tendencias de su entorno y que promueve la sinergia entre los directos responsables del manejo sanitario y el desarrollo comercial de la industria avícola.
Lo invitamos a ser parte de esta experiencia en nuestro XIV CONGRESO INTERNACIONAL AVICOLA -ASPA – CONEXIÓN 2019 los días 22, 23 y 24 de mayo.
Aproveche los beneficios económicos por inscripción anticipada hasta el 31 de marzo de 2019. Inscríbase ya en www.aspacolombia.com
Para mayor información, por favor contáctenos a través de los siguientes medios:
Programa académico:
www.aspacolombia.com/xiv-congreso-internacional-avicola-aspa-2019/
Correo electrónico: [email protected]
Inscripciones y pagos: www.aspacolombia.com/xiv-congreso-internacional-avicola-aspa-2019/
Teléfonos: (57)(7) 6 797 181
(57) 316 227 93 34
(57) 311 516 84 83
Estos son algunos de los conferencistas que estarán acompañándonos en el próximo CONGRESO INTERNACIONAL AVICOLA ASPA-2019.
“Fisiología de la inmunosupresión” y “Alternativas en el control de inmunosupresión”
PhD, Virología molecular
University of Prince Edward Island
Mayo 23
MARK W JACKWOOD | Estados Unidos (Bandera)
“Actualidad de Bronquitis”
PhD, Microbiología,
The Ohio State University
Mayo 23
DAVID SWAYNE | Estados Unidos (Bandera)
“Actualidad en Influenza Aviar”
PhD, Veterinary Pathology
University of Georgia
USDA-ARS, Southeast Poultry Research Laboratory – Director.
Mayo 23
DR. KAREL SCHAT | Estados Unidos (Bandera)
“Anemia infecciosa aviar e inmunosupresión” y “Marek e inmunosupresión”
PhD, Virology,
Cornell University
Department of Microbiology and Immunology – Cornell University
Mayo 23
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II
Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. BruzualDesafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica
MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia RodriguezInfluenza Aviar, el cambio es lo único constante
Lesly Romero BeltránDetección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves
José Francisco Miranda Jr.Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde
Equipo Técnico CobbAgregar valor con un deshuesado flexible de pechuga
Equipo Técnico BAADEREscherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia
Cecilia Rosario CortésDesafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento
Renata SteffenDepresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante
Brian Fairchild Michael CzarickGestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II
Ing. Jorge RoblesEl cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada
Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos CardosoBasquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde
Eduardo Cervantes LópezCumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología
Edgar O. Oviedo-RondónAdaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II
Equipo Técnico H&N