10 Mar 2022

Consideraciones para mejorar la calidad del pollito

Para mejorar la calidad del pollito es importante entender el impacto de las circunstancias del manejo del huevo y de las condiciones ambientales durante la incubación en el desarrollo de órganos internos que puede afectar la salud de las aves por efectos negativos en la inmunidad, el funcionamiento cardíaco, la fisiología intestinal, el desarrollo de los huesos, la capacidad locomotriz y el desarrollo de la piel y plumas.

Pollitos sanos, vigorosos y no contaminados por bacterias, hongos o virus, son claves para la productividad avícola. La calidad del pollito se puede ver influenciada por las condiciones de manejo del huevo desde la selección, transporte, almacenamiento, todo el proceso de incubación, el procesamiento en la incubadora y el transporte a las granjas.

 

El mayor impacto de la incubación no está solamente en el número de pollitos nacidos, sino en cómo crecerán y en el desarrollo que tendrán. Lo primero que debemos entender es que un buen índice de incubabilidad no siempre indica buena calidad del pollito. De hecho, muchas prácticas que aumentan la incubabilidad pueden afectar negativamente a la calidad de la mayoría de los pollitos.

 

Para mejorar la calidad del pollito es importante entender el impacto de las circunstancias del manejo del huevo y de las condiciones ambientales durante la incubación en el desarrollo de órganos internos que puede afectar la salud de las aves por efectos negativos en la inmunidad, el funcionamiento cardíaco, la fisiología intestinal, el desarrollo de los huesos, la capacidad locomotriz y el desarrollo de la piel y plumas.

Muy probablemente, deterioros en estos sistemas fisiológicos que se han expuesto anteriormente y que ocurren durante el desarrollo embrionario, generalmente por exceso de temperatura y/o reducción en la ventilación, no tienen solución durante la vida post-eclosión y siempre disminuyen la capacidad de crecimiento y resistencia de las aves a condiciones adversas.

 

Continua después de la publicidad.

¿Cómo medir la calidad del pollito?

Todo jefe de incubación conoce la importancia de la calidad de los pollitos, pero la pregunta más frecuente es: cuál es el mejor sistema para determinar esa calidad. Entre los sistemas propuestos de evaluación de la calidad de los pollitos están el PASGAR (Boerjan, 2002), Cervantes (Cervantes, 1994), Hill (Hill, 2001) y Tona (Tona, 2005).

 

Algunos de estos métodos se utilizan comercialmente, pero es difícil mantenerlos todos como práctica rutinaria en las incubadoras debido al gran volumen de producción y la variabilidad entre lotes y máquinas. Incluso, todavía existe debate a nivel técnico y científico acerca de los parámetros que son más relevantes para determinar la calidad del pollito.

Entre los parámetros que se consideran como más importantes y donde no existe  discordia para evitar pollitos de mala calidad tenemos:

 

  1. Observación del promedio y distribución del peso de los pollitos, que debe corresponder a un 67 a 70% del peso del huevo incubado.
  2. Evaluaciones de las características físicas de los pollitos, como que estén secos, pero con plumón mullido, correcto desarrollo de las plumas del ala, ojos redondos brillantes, vivos y activos, ombligos completamente cerrados, ausencia de corvejones rojos o picos con marcas rojas, lo cual indica que los pollos no sufrieron en el momento de la eclosión.
  3. Comprobación de una temperatura rectal entre 39,5ºC y 40ºC al momento de la sacada de las máquinas nacedoras, la actividad de los pollitos y ausencia o poco meconio en los huevos dentro de la bandeja.
  4. Finalmente, estudiar la ventana de nacimiento del lote es útil para detectar y evitar que parte del lote eclosione muy temprano y sufra por temperaturas elevadas, falta de contacto con agua y alimento y falta de espacio.

 

Detectar y reducir los microambientes antes y durante la incubación

A nivel comercial, los huevos fértiles se pueden ver afectados por la falta de uniformidad en tiempo de selección, desinfección, limpieza, enfriamiento y almacenamiento.

La incubación subóptima también se presenta en pequeñas proporciones de los huevos incubados, por problemas de microambientes que se presentan desde la selección del huevo en las granjas de las reproductoras, en los camiones de transporte y lugares del almacenamiento de los huevos y dentro de las máquinas incubadoras y nacedoras.

Una pequeña parte de la población de aves también se puede ver afectada de forma que no utilicen bien los nutrientes desde la yema en adelante, no respondan bien a vacunas y sean posibles reservorios o multiplicadores de patógenos, o incluso puedan tener problemas de patas, muerte súbita, ascitis, o problemas intestinales.

No es fácil identificar los manejos de los huevos y los sectores que están causando falta de uniformidad en el manejo de los huevos o problemas de incubación circunstanciales dentro de las máquinas incubadoras comerciales.

En los cuartos de almacenamiento, con cientos de miles de huevos, es importante identificar: los huevos que están contaminados, las zonas húmedas y regiones donde no se consigue disipar el calor metabólico, el CO2 y el vapor de agua que sale fisiológicamente de los huevos. En la misma medida que se hace con los otros, incluso algunos huevos están expuestos a temperaturas más bajas o humedades muy altas, comparado con lo deseado de acuerdo al desarrollo fisiológico del embrión.

Las máquinas incubadoras actuales pueden contener entre 20.000 y 120.000 huevos dependiendo de la capacidad de la máquina. En visitas a incubadoras en todo el mundo hemos observado que del 1-5% de los huevos sufre problemas en incubación por microambientes con temperaturas y concentraciones de gases diferentes al promedio de la máquina. Estos huevos casi siempre están localizados en sectores dispersos de las máquinas en varios microambientes.

Examine este artículo y podrá conocer las innovaciones para detectar estos microambiente y cómo solucionar los problemas dentro de la incubadora.

Asimismo, se aborda en profundidad la incubación y salud de las aves, dado que es importante analizar los efectos de las condiciones de incubación en el desarrollo del sistema inmunitario, la actividad enzimática e inmunitaria del sistema digestivo, la función cardiaca y la formación de la piel. Todos estos factores afectan el desempeño, bienestar animal, la viabilidad, salud de los lotes e incluso, pueden afectar algunas características de las carcasas.

De igual forma, se plantea en detalle la importancia del mantenimiento y actualización de las plantas de incubación, debido que mejorar la calidad del pollito es necesario tener equipos de manejo, almacenamiento y transporte del huevo adecuados. Igualmente, se necesitan cuartos que pre acondicionen el ambiente en cuanto a temperatura y humedad para que las máquinas tengan que hacer solo ajustes mínimos que garanticen un buen desarrollo del embrión y termine en buena calidad del ambiente.

Le invitamos a revisar el artículo completo “¿Cómo mejorar la calidad del pollito?” escrito por el reconocido profesional Dr. Edgar Oviedo Rondón, realizando clic Aquí.  

 

 

PDF

Relacionado con Incubación

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería