19 Sep 2019

Contaminación cruzada una amenaza latente

Mitigar los riesgos microbianos de la cadena de producción es esencial para garantizar la seguridad del alimento destinado para el animal y por ende el consumo humano de proteína animal.

Contenido disponible en:
English (Inglés)

Mitigar los riesgos microbianos de la cadena de producción es esencial para garantizar la seguridad del alimento destinado para el animal y por ende el consumo humano de proteína animal.

La contaminación del alimento puede ocurrir en cualquier etapa de su producción, desde el trasbordo de la materia prima, el almacenamiento, durante la producción en la línea de procesamiento o en la granja.

Cuando las condiciones para el crecimiento microbiano son óptimas, enterobacterias como la Salmonella pueden convertirse en una amenaza significativa para la calidad y seguridad del alimento terminado y consecuentemente una amenaza para las aves y los humanos. Un ejemplo de este tipo de amenaza, difícil de detectar en los chequeos de rutina, es la Salmonella, pues puede entrar en un estado letárgico, y por ello lleva a los productores a la conclusión errónea de que las materias primas para el alimento y las líneas de producción están libres del patógeno.

La activación de la Salmonella en estado letárgico y de otras enterobacterias puede ocurrir debido a la exposición a temperaturas y niveles de actividad de agua más altos. Esto puede suceder en cualquier etapa de la producción, como por ejemplo durante el almacenamiento de materias primas, el proceso de molienda o las pausas en la producción. Estos cambios permiten que el metabolismo de los microorganismos se reactive y puedan proliferar. Además, al pasar el proceso de molienda los nutrientes se vuelven más accesibles para las enterobacterias, habilitando su ingreso, multiplicación y desencadenando la contaminación cruzada a lo largo de la producción.

En la Gráfica 1 se muestra el aumento de las unidades formadoras de colonias de enterobacterias antes y después de la molienda.

Cuando los microorganismos están presentes y la accesibilidad de nutrientes incrementa durante la molienda empieza también una degradación de nutrientes. Esto implica que los microorganismos consumen los nutrientes y reducen su disponibilidad para el animal, lo que resulta en un declive en la eficiencia de la producción. Por ejemplo, un estudio realizado por DiConstanzo en el 2009 señaló que la pérdida de peso promedio del maíz debido a la degradación de nutrientes causada por microorganismos es 7% (DiCostanzo, 2009).

Continua después de la publicidad.

Existen varias soluciones que pueden contribuir a la reducción de riesgos y crecimiento de enterobacterias como la Salmonella. La solución más común es el tratamiento hidrotérmico utilizado en distintos procesos de producción. El tratamiento hidrotérmico consiste en agregar calor y humedad al alimento en harinas antes de la peletización. En la Gráfica 2 se puede ver el impacto que tiene el agregar humedad a más de 100 grados centígrados sobre las unidades formadoras de colonias de Salmonella.

Sin embargo, para poder asegurar la reducción de Salmonella y otras enterobacterias de manera exitosa, la temperatura adecuada necesita ser aplicada durante un tiempo determinado. En la figura 1 se muestra el tiempo de reducción decimal (valores D) necesarios para eliminar el 90 % de las unidades formadoras de colonias de Salmonella en el caso de un alimento iniciador para pollo de engorde. Esto significa que para que el método hidrotérmico por sí solo sea eficaz, la temperatura debe ser suficientemente alta y el tiempo de retención suficientemente largo.

La contaminación cruzada es un riesgo que puede ser limitado mediante el tratamiento hidrotérmico durante la producción, no obstante, el riesgo vuelve a aparecer más adelante ya sea en planta o en la granja. Por lo que es importante agregar una solución de protección con efecto residual sobre el alimento para minimizar una posible recontaminación.

Los ácidos orgánicos inhiben el crecimiento de los microorganismos, los buferados tienen un efecto de larga duración y los surfactantes ayudan a los ácidos orgánicos a alcanzar un mayor potencial de protección al reducir la tensión superficial del agua, permitiendo una mejor distribución y absorción en todo el material, ya sea materia prima o alimento terminado.

El formaldehido también puede ser considerado una solución para la descontaminación microbiana. Sin embargo, al contrario de los ácidos orgánicos, el formaldehido es considerado por varias instituciones incluyendo la Unión Europea y el Instituto de Americano de Cáncer como una substancia cancerígena y dañina para la salud humana.

Las consecuencias negativas del formaldehido es lo que ha causado la prohibición de su uso en alimento animal en varios países. Además, cabe mencionar que varios estudios realizados en la avicultura señalan que el formaldehido tiene un efecto negativo en el rendimiento del pollo de engorde, particularmente su efecto se ha visto en la reducción de la ganancia de peso diaria y un incremento en la conversión alimenticia, como se puede observar en la Gráfica 3.

Por otra parte, los ácidos orgánicos buferados también han demostrado que evitan la contaminación cruzada y protegen las materias primas y el alimento terminado hasta la granja. Por ello, como lo muestra la Gráfica 4, el alimento tiene una vida de anaquel significativamente mayor cuando contiene ácidos orgánicos buferados en comparación de cuando se ha aplicado formaldehido.

*Vida en anaquel acelerada entre 3 y 6 veces la vida en anaquel real, dependiendo de las condiciones de temperatura y humedad a las que está expuesto el alimento.

El tratamiento hidrotermico integrado con la aplicación de mezclas sinérgicas de ácidos orgánicos con una parte de ellos buferados y surfactantes proporciona un impacto positivo contra los riesgos microbianos como la Salmonella.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que el tratamiento de las materias primas y el alimento terminado no es la solución completa para eliminar el riesgo en su totalidad.

PDF

Relacionado con Nutrición animal

MÁS CONTENIDOS DE

Contaminación cruzada una amenaza latente Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería