16 May 2025

Herramientas fitogénicas para el control integrado de la coccidiosis aviar

Fitogénicos como EMERALD ofrecen un control eficaz y natural de la coccidiosis aviar, mejorando salud y rendimiento sin generar residuos.

INTRODUCCIÓN

La coccidiosis aviar, una de las enfermedades entéricas más persistentes en la avicultura, puede abordarse con estrategias naturales como el control de la coccidiosis con fitogénicos. Causada por protozoos del género Eimeria, esta parasitosis compromete la salud intestinal y el rendimiento productivo de millones de aves cada año.

Aunque el uso sistemático de anticoccidiales ha permitido reducir la incidencia de las formas clínicas, la coccidiosis continúa representando un desafío sanitario importante. La aparición de cepas resistentes, la elevada prevalencia de formas subclínicas y las crecientes restricciones sobre el uso de coccidiostatos químicos y antibióticos han generado un renovado interés en estrategias de control alternativas, eficaces y sostenibles, que garanticen la salud intestinal sin comprometer la productividad.

 

CONSECUENCIAS PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS DE LA COCCIDIOSIS

Los protozoos del género Eimeria spp., se replican dentro de las células epiteliales del intestino delgado y ciego, provocando lesiones inflamatorias, pérdida de enterocitos, hemorragias focales y un deterioro progresivo de la integridad de la mucosa intestinal. Este daño reduce la capacidad de absorción de nutrientes, genera desequilibrios en la microbiota intestinal y compromete la eficiencia del aparato digestivo, incluso en infecciones consideradas de baja virulencia.

Actualmente, la forma subclínica de la enfermedad es la más común en la avicultura moderna. Aunque carece de signos clínicos evidentes, provoca una pérdida silenciosa pero constante de rendimiento. Se ha documentado que, bajo infección subclínica, la ganancia media diaria puede disminuir entre un 4% y un 12%, el índice de conversión puede empeorar hasta un 5% – 10%, y la mortalidad puede incrementarse hasta en un 2% respecto a lotes sanos.

Además, la uniformidad del lote se ve afectada, con un aumento en la variabilidad del peso corporal, lo que compromete tanto la eficiencia productiva y económica de la explotación.

Desde el punto de vista económico, el impacto de la coccidiosis en la avicultura mundial es sustancial. Un estudio reciente estimó que el coste global de la enfermedad asciende a más de 12.000 millones de euros anuales, lo que supone una pérdida de aproximadamente 0,18 € por cada pollo producido, considerando tanto los costes directos (profilaxis, tratamientos, mortalidad) como los indirectos (disminución de peso, aumento del IC, gastos sanitarios adicionales).

Continua después de la publicidad.

Datos recopilados en granjas comerciales europeas indican que las pérdidas económicas atribuibles a la coccidiosis pueden superar los 3.500 € por lote de 20.000 aves, incluso cuando se aplican programas de quimioprofilaxis convencionales. Estas pérdidas están principalmente asociadas a un deterioro en la conversión alimenticia, aumentos en la mortalidad, reducciones en la ganancia de peso y menor uniformidad del lote.

En conjunto, estos datos reflejan que la coccidiosis, y particularmente su forma subclínica, representa una amenaza constante para la rentabilidad de las explotaciones.

 

ACEITES ESENCIALES: MECANISMO DE ACCIÓN Y EVIDENCIA EXPERIMENTAL

Diversos aceites esenciales han sido ampliamente estudiados por sus propiedades antimicrobianas y antiparasitarias, y varios de ellos han demostrado actividad específica frente a Eimeria spp. a través de mecanismos tanto directos como moduladores del entorno intestinal.

Entre los compuestos más relevantes se encuentran timol, carvacrol, cinamaldehído y eugenol, todos con efectos complementarios y sinérgicos que interfieren en distintas fases del ciclo patogénico del parásito.

 

Ilustración 1. Efectos de aditivos fitogénicos sobre la coccidiosis aviar.

 

El timol y el carvacrol son compuestos fenólicos con reconocida capacidad para alterar la estructura de la membrana celular de los esporozoítos. Su mecanismo de acción se basa en dañar las membranas celulares de los protozoos, alterar su permeabilidad, afectar las organelas y provocar su desestructuración. Este efecto es más visible sobre las formas extracelulares (esporozoítos, merozoítos) que sobre los ooquistes y compete su viabilidad antes y durante el proceso de invasión de las células epiteliales intestinales.

Estudios in vitro han demostrado que estos aceites esenciales reducen significativamente la invasión celular de Eimeria tenella en modelos de cultivo epitelial (línea MDBK). La inhibición fue evidente desde las primeras horas postinfección y se confirmó mediante recuento de esporozoítos no internalizados y cuantificación de ADN intracelular por qPCR, con reducciones superiores al 60% respecto al grupo control (Felici et al., 2020).

Estos resultados han sido respaldados por ensayos in vivo, donde la inclusión de timol y carvacrol (ingredientes activos de Emerald) en la dieta de broilers desafiados con Eimeria tenella permitió una reducción significativa de las lesiones intestinales y del recuento de ooquistes en heces, así como una mejora en la ganancia de peso diaria y una reducción del índice de conversión en comparación con animales infectados no tratados (Niknia et al., 2025).

Otro ingrediente de Emerald es el cinamaldehído, que actúa como modulador de la respuesta inmune local, estimulando la producción de citoquinas clave como IFN-γ e IL-1β, necesarias para la activación de linfocitos T y la contención de infecciones por protozoos intracelulares.

Además, ejerce un efecto regulador sobre vías inflamatorias como NF-κB, lo que permite mantener una respuesta inmunitaria eficaz sin inducir inflamación excesiva ni daño tisular adicional. Esta doble acción inmunomoduladora y antiinflamatoria resulta clave en entornos intestinales afectados por coccidios.

El eugenol, por su parte, ejerce una acción protectora sobre el epitelio intestinal. Favorece la integridad de las uniones estrechas (tight junctions) y reduce la permeabilidad intestinal, fortaleciendo la barrera mucosa frente a la invasión parasitaria.

Además, su actividad antioxidante contribuye a limitar el daño celular inducido por el estrés oxidativo asociado a la infección, promoviendo una recuperación más rápida de la mucosa intestinal y una mejor absorción de nutrientes durante el período postinfección.

 

EMERALD – FORMULACIÓN FITOGÉNICA MICROENCAPSULADA

EMERALD es un aditivo fitogénico formulado para mejorar la salud digestiva, basado en una combinación de aceites esenciales con propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias e inmunomoduladoras.

Su diseño se potencia mediante una tecnología de microencapsulación que garantiza la liberación dirigida de los principios activos en el intestino delgado, donde actúan de manera eficaz sobre el equilibrio intestinal.

 

ALTA CONCENTRACIÓN DE PRINCIPIOS ACTIVOS 

Una de las principales ventajas técnicas de EMERALD es su elevada concentración de aceites esenciales activos, que representan el 30% de la formulación total. Esta proporción permite una acción funcional sostenida en el tracto digestivo, manteniendo niveles efectivos de los compuestos a lo largo del tránsito intestinal con una dosificación práctica y rentable.

 

LIBERACIÓN DIRIGIDA EN INTESTINO DELGADO

El sistema de microencapsulación protege los principios activos frente a la degradación térmica durante el peletizado y su almacenaje, además, minimiza la interacción de los ingredientes con otros nutrientes y minerales durante la digestión gástrica.

Esto permite una liberación controlada en el intestino delgado de un mayor contenido de aceites esenciales, que es el principal sitio de replicación de Eimeria spp. y donde se originan gran parte de las lesiones que afectan la salud intestinal y el rendimiento productivo.

 

ENFOQUE NATURAL Y LIBRE DE RESIDUOS

Por su origen natural, EMERALD es apto para programas de producción sin antibióticos ni coccidiostatos químicos. No requiere tiempo de retirada, no deja residuos en los productos finales (carne, huevo, leche) y cumple con los estándares de sostenibilidad exigidos por los mercados actuales.

Con una inversión que representa solo el 22 % de las pérdidas por coccidiosis, EMERALD permite reducir en más de un 90% los efectos negativos de esta enfermedad parasitaria, lo que supone un ROI de 4:1.

Una solución rentable, eficaz y natural para el control de la coccidiosis.

 

CONCLUSIÓN

La coccidiosis aviar continúa siendo una de las principales amenazas para la eficiencia productiva en la avicultura intensiva, especialmente en su forma subclínica.

Ante las limitaciones del uso prolongado de coccidiostatos químicos, surge la necesidad de soluciones alternativas, eficaces y sostenibles.

El uso de EMERALD en programas alternativos para el control de coccidiosis en explotaciones avícolas, permite mejorar la salud de los animales gracias a una reducción de la inflamación, mejor integridad intestinal, mayor absorción de nutrientes, reducción de disbiosis, así como generar un margen de beneficio extra por lote, considerando menor costo de medicación, menor mortalidad secundaria y mejor desempeño general.

EMERALD, gracias a su alta concentración de aceites esenciales activos y su tecnología de microencapsulación, representa una herramienta natural, útil en el control de la coccidiosis, contribuyendo a preservar la salud intestinal y el rendimiento productivo sin generar residuos ni inducir resistencias, además de crear una imagen comercial de uso de “Estrategias Naturales”, que le da un valor agregado por la reducción de coccidisotatos químicos y/o ionóforos, y la mejora de salud general.

 

BIBLIOGRAFÍA

Ahmad, R., Yu, Y.-H., Hua, K.-F., Chen, W.-J., Zaborski, D., Dybus, A., Hsiao, F. S.-H., & Cheng, Y.-H. (2024). Management and control of coccidiosis in poultry—A review. Animal Bioscience, 37(1), 1–15. https://doi. org/10.5713/ab.23.0189

Blake, D. P., Knox, J., Dehaeck, B., Huntington, B., Rathinam, T., Ravipati, V., Ayoade, S., Gilbert, W., Adebambo, A. O., Jatau, I. D., Raman, M., Parker, D., Rushton, J., & Tomley, F. M. (2020). Re-calculating the cost of coccidiosis in chickens. Veterinary Research, 51(115), 1–14. https://doi.org/10.1186/s13567-020-00837-2

Bozkurt, M., Giannenas, I., Küçükyilmaz, K., Christaki, E., & Florou-Paneri, P. (2013). An update on approaches to controlling coccidia in poultry using botanical extracts. British Poultry Science, 54(6), 713–727. https://doi.org/10.1080/00071668.2013.849795

Broom, L. J. (2021). Evidence-based consideration of dietary ‘alternatives’ to anticoccidial drugs to help control poultry coccidial infections. World’s Poultry Science Journal, 77(1), 43–54. https://doi.org/1 0.1080/00439339.2021.1873713

El-Shall, N. A., Abd El-Hack, M. E., Albaqami, N. M., Khafaga, A. F., Taha, A. E., Swelum, A. A., El-Saadony, M. T., Salem, H. M., El-Tahan, A. M., AbuQamar, S. F., El-Tarabily, K. A., & Elbestawy, A. R. (2022). Phytochemical control of poultry coccidiosis: A review. Poultry Science, 101, 101542. https://doi.org/10.1016/j.psj.2021.101542

Felici, M., Tugnoli, B., Ghiselli, F., Massi, P., Tosi, G., Fiorentini, L., Piva, A., & Grilli, E. (2020). In vitro anticoccidial activity of thymol, carvacrol, and saponins. Poultry Science, 99(11), 5350–5355. https://doi. org/10.1016/j.psj.2020.07.035

Galli, G. M., Gerbet, R. R., Griss, L. G., Fortuoso, B. F., Petrolli, T. G., Boiago, M. M., Souza, C. F., Baldissera, M. D., Mesadri, J., Wagner, R., da Rosa, G., Mendes, R. E., Gris, A., & Da Silva, A. S. (2020). Combination of herbal components (curcumin, carvacrol, thymol, cinnamaldehyde) in broiler chicken feed: Impacts on response parameters, performance, fatty acid profiles, meat quality and control of coccidia and bacteria. Microbial Pathogenesis, 138, 103916. https://doi.org/10.1016/j.micpath.2019.103916

Györke, A., Kalmár, Z., Pop, L. M., & Şuteu, O. I. (2016). The economic impact of infection with Eimeria spp. in broiler farms from Romania. Revista Brasileira de Zootecnia, 45(5), 273–280. https://doi.org/10.1590/S1806- 92902016000500010

Hascoët, A.-S., Torres-Celpa, P., Riquelme-Neira, R., & Hidalgo-Olate, H. (2025). Evaluation of the effectiveness of a phytogenic supplement (alkaloids and flavonoids) in the control of Eimeria spp. in experimentally challenged broiler chickens. Animals, 15(6), 847. https://doi.org/10.3390/ ani15060847

Niknia, A. D., Vakili, R., & Palangi, V. (2025). Feeding a blend of thymol and carvacrol to coccidiosis challenged broilers: Effect on performance and gut health. Journal of the Hellenic Veterinary Medical Society, 75(4), 8335–8342. https://doi.org/10.12681/jhvms.36991

Oviedo-Rondón, E. O., Hume, M. E., Hernández, C., & ClementeHernández, S. (2006). Intestinal microbial ecology of broilers vaccinated and challenged with mixed Eimeria species, and supplemented with essential oil blends. Poultry Science, 85(5), 854–860. https://doi.org/10.1093/ps/85.5.854

Scheurer, W., Spring, P., & Maertens, L. (2013). Effect of three dietary phytogenic products on production performance and coccidiosis in challenged broiler chickens. Journal of Applied Poultry Research, 22(4), 591–599. https://doi.org/10.3382/japr.2013-00726

 

PDF

Relacionado con Salud Intestinal

MÁS CONTENIDOS DE

Herramientas fitogénicas para el control integrado de la coccidiosis aviar Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews España Abril 2025
Imagen Revista Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Prof. Avigdor Cahaner
Imagen Revista Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Imagen Revista Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Alberto Picchi Carmona
Imagen Revista Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Ellis Draaijer
Imagen Revista Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Imagen Revista Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso Yagüe
Imagen Revista Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Dr. Luis Tavares
Imagen Revista La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

Imagen Revista Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Imagen Revista Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Imagen Revista Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Raquel Konrad Burin
Imagen Revista Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Imagen Revista La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

Imagen Revista Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Gonzalo Abad Juan Carlos Abad
Imagen Revista Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Imagen Revista “La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

Imagen Revista Granjas avícolas con historia Granja Vella

Granjas avícolas con historia Granja Vella

José Antonio Mendizabal Aizpuru

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería