Control de Alphitobius diaperinus en explotaciones avícolas
Alphitobius diaperinus (escarabajo del estiércol) es una plaga de distribución global, que afecta a granjas avícolas y almacenes de grano de todo el mundo.
Importancia del control efectivo de Alphitobius diapernius
Daños estructurales y pérdida de eficiencia energética: el escarabajo del estiércol es un coleóptero capaz de introducirse en las paredes y superficies aislantes de las granjas avícolas, causando importantes daños estructurales en las instalaciones y cerramientos, afectando a la producción avícola. Además, las larvas perforan el aislante de las instalaciones, afectando a la eficiencia energética de las instalaciones.
Vectores de enfermedades aviarias: participan en la transmisión de patógenos como los virus de la enfermedad de Marek, Gumboro y Newcastle, Coronavirus, Influenza Aviar, Salmonellatyphimurium, Escherichia coli, Aspergillus spp., Staphylococcus ssp., Eimeria spp, etc.
Depreciación de las canales: ejercen una acción directa sobre las aves, provocándoles heridas que sirven de puerta de entrada de agentes patógenos, y que se traducen en daños a las canales.
Efecto estresante: se genera un estrés que afecta a la producción, reduciendo el índice de conversión.
Epidemiología: debido a las características de la cría de aves, esta plaga se encuentra presente durante todo el año, presentando picos poblacionales más elevados en los meses de verano, cuando humedad y temperatura son más elevadas.
Duración de ciclo: en condiciones ideales de 32ºC y HR de 95% completa ciclo en 45 días.
Prolificidad: cada hembra puede producir 2.000 huevos en su ciclo vital.
Hábitos:
La puesta de huevos se suele realizar debajo de comederos y bebederos y en grietas de suelo y paredes.
Las larvas realizan el mayor daño en las instalaciones ya que migran hacia los techos y paredes para pupar. Son omnívoras y se alimentan de materia orgánica, fecal, plumas, restos de pienso, etc.
Los adultos son de hábitos nocturnos, gregarios y atraídos por calor y amoníaco. Cuando se retiran los animales, migran a las paredes y techos en menos de 24h.
Eficiencia reproductiva y población:
Debido a su extraordinaria eficiencia reproductiva, es necesario realizar siempre CONTROL TEMPRANO Y PREVENTIVO.
Continua después de la publicidad.
PROGRAMA DE CONTROL
Monitorización y captura
Control preventivo y colocación de monitores en las paredes: colocadas en los cerramientos y paredes, nos indicará la presencia de larvas y adultos así como el inicio de migraciones suelo-techo.
Al inicio de un nuevo lote de producción
Aplicación de Insecticida Massozoo Permanent IGR:
Antes de colocar la cama, y tras la limpieza y desinfección, aplicar en el suelo mediante pulverización, haciendo hincapié en las rendijas y agujeros, sobre todo bajo la línea de comederos y en paredes hasta una altura de 2 metros.
Dosificación: diluir 100 cc de Massozoo Permanent IGR en 10 litros de agua para tratar 10m2.
Rendimiento:
Persistencia y eficacia demostrada de al menos 8 semanas, lo que le permite combatir eclosiones y migraciones posteriores.
Al ser ovicida, larvicida y adulticida, eliminará por completo la plaga en todos sus estadíos.
Aplicación de Pesguard CT 2.6.:
En el caso de explotaciones con antecedentes graves de plaga, puede ser recomendable la aplicación complementaria de Pesguard CT 2.6.
Tras la aplicación de la cama, y antes de introducir los animales, aplicar Pesguard CT 2.6 bajo la línea de comederos.
Dosificación: dilución de 500ml en 1 l de agua y pulverizar a baja presión.
Objetivo: control de larvas y adultos bajo comederos.
Al finalizar el lote de producción
Aplicación de Massozoo Delta Force:
En el caso de que el nivel de plaga haya sido alto, retirar la cama y apilar en el perímetro de la nave.
Aplicar Massozoo Delta Force a la cama apilada, suelo y paredes hasta una altura de 2 metros para eliminar rápidamente toda la población existente y prevenir la migración de individuos hacia el techo. Es importante realizar esta aplicación antes de 12 horas de la retirada de los pollos.