
PROBLEMAS QUE CAUSA ALPHITOBIUS DIAPERINUS
El Alphitobius diaperinus, también conocido como “escarabajo de la cama”, es un insecto coleóptero que supone uno de los principales problemas de la avicultura mundial. La disponibilidad de alimento y materia orgánica, unido a condiciones favorables de desarrollo (temperatura, humedad) en las granjas, le convierten en una plaga muy difícil de controlar.
Pero, ¿cuáles son los problemas asociados a la presencia de A. diaperinus en las instalaciones avícolas? Principalmente son:
CICLO BIOLÓGICO
¿DÓNDE SE ENCUENTRA?
El A. diaperinus es un insecto de hábitos nocturnos, huye de la luz directa y se siente atraído por el calor, humedad y amoníaco.
LARVIGEN® 48 SC
Diflubenzuron 48%. Larvicida súper concentrado de amplio espectro, que actúa a nivel de síntesis de quitina. Eficaz frente a todas las fases no adultas del ciclo de vida de la plaga (huevo, larva y pupa). Gran actividad frente a insectos a muy bajas dosis y marcado efecto persistente en el tiempo.
FINIGEN® PLUS
Cipermetrina 3% + Neonicotinoide 3% Insecticida que combina el efecto de 2 materias activas de distinto grupo químico, para evitar resistencias cruzadas. Doble efecto choque + persistente.
CIPERGEN® 5 DP
Cipermetrina 5%. Insecticida en polvo de espolvoreo, con gran efecto choque y persistente en el tiempo. Indicado para superficies muy porosas. Mantiene sus propiedades insecticidas a lo largo del tiempo.
¿CÓMO Y DÓNDE SE APLICAN?
El protocolo debe comenzar justo después de la salida de los animales. Esto es importante, porque así mantenemos las condiciones de temperatura, humedad y amoníaco que están presentes durante la crianza, lo que hace que el insecto no migre para esconderse. De esta manera, aseguramos la permanencia de la mayor cantidad de insectos posibles que se verán afectados por el tratamiento.
¿CON QUÉ FRECUENCIA DEBEMOS HACERLO?
Es conveniente realizar el tratamiento en cada vacío sanitario, hasta que podamos llevar a niveles mínimos la infestación, sin que supongan un desafío para el lote de animales.
Hasta las 24-48 horas siguientes, el calor, la humedad y el contenido en amoniaco que se mantienen en el ambiente, hacen permanecer expuestos a larvas y adultos. Así, cuando hagamos el tratamiento, la mayor parte de la población de insectos se verá afectada por los insecticidas. Los individuos restantes, se verán afectados por el polvo de espolvoreo cuando salgan de los lugares donde estén escondidos.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II
Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. BruzualDesafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica
MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia RodriguezInfluenza Aviar, el cambio es lo único constante
Lesly Romero BeltránDetección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves
José Francisco Miranda Jr.Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde
Equipo Técnico CobbAgregar valor con un deshuesado flexible de pechuga
Equipo Técnico BAADEREscherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia
Cecilia Rosario CortésDesafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento
Renata SteffenDepresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante
Brian Fairchild Michael CzarickGestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II
Ing. Jorge RoblesEl cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada
Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos CardosoBasquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde
Eduardo Cervantes LópezCumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología
Edgar O. Oviedo-RondónAdaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II
Equipo Técnico H&N