21 Abr 2020

COVID-19, “la enfermedad infecciosa actual, cuya erradicación comienza por una excelente higiene”

Aún no existe una vacuna eficaz para este nuevo virus por lo que la OMS insiste en la importancia de prevenir el contagio y es aquí donde la higiene completa de las manos y la desinfección de superficies y espacios se convierten en una herramienta ideal para prevenirlo.

  • COVID-19 es una enfermedad causada por un Betacoronavirus envuelto de ARN de cadena simple (nombrado SARS-CoV-2), en cuya envoltura lipídica posee una serie de glicoproteínas llamadas espículas o peplómeros en forma de “corona”, las cuales actúan como “llave” para anclarse a una proteína de membrana y entrar en su célula huésped.

ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA

Estas glicoproteínas son la clave de su alta transmisibilidad y deben ser la diana de futuras herramientas terapéuticas.

Por lo que se sabe hasta el momento, y siempre basado en las investigaciones genómicas, esta enfermedad de origen zoonótico saltó de los murciélagos al ser humano, posiblemente con un hospedador intermedio; posiblemente de alguna de las más de 100 especies de animales salvajes (incluidos algunos murciélagos) que se vendían para su consumo en el Mercado de Huanan, en la ciudad de Wuhan en China, epicentro de la pandemia.

coronavirus

Los datos actuales nos hablan de una media de 3-6 días de incubación del virus por parte del ser humano, con una potencial transmisión asintomática del mismo.

Se establece una cuarentena de 14 días a las personas sospechosas de estar infectadas, pero se han visto casos de portadores asintomáticos cuyo periodo de incubación fue de 19 días, un hecho que está dificultando enormemente contener el brote con un R0 (Ratio Reproductiva Básica de una infección, es el número promedio de casos nuevos que genera un caso dado a lo largo de un período infeccioso) de entre 2-3, lo que significa que una persona infectada podría transmitir el mismo a 2-3 personas más; de ahí la importancia de las medidas de aislamiento y bioseguridad.

bioseguridad

Continua después de la publicidad.

La principal vía de transmisión del virus es mediante contacto cercano y por vía aérea a través de descargas oronasales (gotas de saliva al toser o estornudar) y fómites.

La mortalidad promedio que muestra el virus es de un 2,5% llegando a un 15% en personas ≥ a 80 años.

PATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD Y SÍNTOMAS

La enfermedad afecta principalmente a adultos (30-80 años), con mayor incidencia en personas mayores de 60 años, y las causas principales de mortalidad subyacentes a la infección por el virus suelen ser enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, enfermedades respiratorias crónicas, hipertensión, cáncer, así como otros grupos de riesgo como personas inmunodeprimidas.

bioseguridad

PROFILAXIS Y PREVENCIÓN

Las recomendaciones que se detallan a continuación, van dirigidas a toda la población para prevenir y controlar la infección por COVID-19.

La OMS insiste en que para prevenir el contagio hay que mantener una higiene completa de las manos, lavándolas con agua y jabón.

En caso de que no fuese posible, se haría dicha desinfección con gel hidroalcohólico o gel desinfectante.

HIGIENE DE MANOS

bioseguridad

Figura 1. Extraído de “Organización Mundial de la Salud”

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPIs)

En función del grado de exposición se utilizarán diferentes EPIs: público en general guantes y adicionalmente mascarilla, profesionales de limpieza y desinfección se añadiría mono y protección ocular.

Los EPIs deben constar de las siguientes prendas:

bioseguridad

Secuencia para ponerse el equipo de protección personal (EPP)

El tipo de EPP que se debe utilizar depende del nivel de precaución que sea necesario; por ejemplo, equipo Estándar y de Contacto o de Aislamiento de infecciones transportadas por gotas o por aire.

bioseguridad

Figura 2. Extraído de CDC

DESINFECCIÓN DE SUPERFICIES Y AMBIENTES

La supervivencia del virus fuera del organismo sigue siendo un tema de debate a medida que se va extendiendo por el mundo. Si nos basamos en un artículo publicado recientemente en el Journal of Hospital Infection, “Persistence of coronaviruses on inanimate surfaces and their inactivation with biocidal agents”, en sus conclusiones se apunta que los coronavirus pueden permanecer hasta 9 días fuera del organismo en superficies inertes, manteniendo su capacidad infectiva.

Aunque los autores se han basado en datos teóricos de otros dos virus (SARS-CoV y MERS-CoV) de la familia Coronaviridae, de características similares a SARS-CoV-2, existen una serie de agentes biocidas que inactivan a dichos virus, y que pueden emplearse para destruir al actual con la misma eficacia.

Las moléculas desinfectantes con mayor capacidad de inactivación son:

  1. Glutaraldehído (Incluso en presencia de materia orgánica)
  2. Peróxido de hidrógeno
  3. Cloruro de didecildimetilamonio

En menor medida, los compuestos que actualmente ya se usan en base a Etanol e Hipoclorito Sódico.

PRODUCTOS BIOPLAGEN RECOMENDADOS PARA SU BIOSEGURIDAD

Los agentes biocidas citados en el párrafo anterior, están contenidos en la composición de los desinfectantes de BIOPLAGEN, y son los siguientes:

bioplagen

bioseguridad

PDF


Relacionado con Bioseguridad

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Junio 2025
Imagen Revista Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I

Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I

Dra. Norma Calderón MVZ. Leopoldo Paasch
Imagen Revista ÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!

ÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!

Jose Luis Valls
Imagen Revista ¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?

¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?

Brian Fairchild Mike Czarick
Imagen Revista Innovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo

Innovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Incubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades

Incubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades

Dr. Marco Antonio Juárez Estrada
Imagen Revista Soluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras

Soluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista Cobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo

Cobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo

Equipo Técnico Cobb-Vantress
Imagen Revista Optimizando el desempeño en situaciones de estrés

Optimizando el desempeño en situaciones de estrés

Felipe Horta MV MSc - Director de producto del Grupo Nuproxa
Imagen Revista Manejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día

Manejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día

Equipo Técnico Aviagen
Imagen Revista Datos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto

Datos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Aumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime

Aumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime

Equipo Técnico Petersime
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería