16 Ene 2023

Por el creciente número de casos de gripe aviar, Procuraduría pide que se monte un Puesto de Mando Unificado

Por casos de gripe aviar, Procuraduría pide medidas a la Unidad de Gestión del Riesgo. Con el propósito de evitar […]

Por casos de gripe aviar, Procuraduría pide medidas a la Unidad de Gestión del Riesgo.

Con el propósito de evitar la propagación de la gripe aviar en el país, la Procuraduría General de la Nación le hizo una solicitud a Javier Pava Sánchez, director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, (UNGRD), para que se convoque un Puesto de Mando Unificado con instituciones y autoridades entre las que deben estar además representantes del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Para esta entidad es indispensable implementar mecanismos de control para impedir que siga afectando a más regiones o explotaciones industriales y avícolas de Colombia, teniendo presente la declaratoria del Estado de Emergencia Sanitaria en el territorio nacional que emitió el Instituto Colombiano Agropecuario, (ICA), al descubrirse varios casos en la Costa Atlántica.

El Ministerio Público recuerda que a finales del mes de diciembre se realizó una reunión con la gerente general del ICA, Deyanira Barrera León, en la que se entregaban detalles del avance de la influenza aviar de alta patogenicidad, por lo que resulta fundamental diseñar estrategias preventivas para garantizar el óptimo estado sanitario del país de acuerdo a la misionalidad de la UNGRD y los instrumentos de la Ley 1523 de 2012, las cuales deberán ser comunicadas a la Procuraduría.

De acuerdo con lo manifestado por el procurador delegado para Asuntos Ambientales y Agrarios, Gustavo Guerrero, es fundamental definir las acciones necesarias para evitar la propagación de esta enfermedad que podría ocasionar afectaciones muy graves a la producción avícola, los precios de los productos y subproductos asociados, y el abastecimiento.

Señaló que es primordial identificar los posibles cruces entre las rutas de migración de algunas aves silvestres con aquellas que son domésticas, debido a la posibilidad de que existan riesgos de contagio por vectores transportadores del virus. Igualmente a las comunidades y los proyectos agropecuarios que se puedan ver perjudicados por la cuarentena y la declaratoria de Emergencia Sanitaria.

”Hacemos un llamado a los municipios para que con el apoyo del ICA establezcan unos programas de sensibilización y divulgación adecuada sobre el consumo de los productos del pollo y en general de las aves, para aclarar que por cuenta de esta declaratoria de emergencia no se ve afectada la salud de los colombianos ” manifestó.

Continua después de la publicidad.

Dado que Colombia es un país auto declarado como libre de la influenza aviar de alta patogenicidad, el Ministerio Público le hace una solicitud al ICA para que su vigilancia epidemiológica sea estricta; y le pide que implemente todas las disposiciones de erradicación y control para mantener este estatus que es reconocido por la Organización Mundial de Sanidad Animal, (OMSA).

A las autoridades de los municipios afectados por estas medidas se les recomienda la realización de campañas de sensibilización con sus habitantes, para que conozcan más acerca de este virus y de los métodos que se pueden aplicar para prevenir su propagación, de tal manera que no resulte perjudicada la producción de huevos y carne de pollo en el país.

Es importante recordar que el 20 de octubre de este año el ICA en su seccional del departamento del Chocó declaró la cuarentena en el municipio de Acandí, lo cual implicó el sacrificio de casi 2.000 aves de traspatio en los predios rurales y cerca de 2.100 en el entorno urbano. También se detectó este virus en la ciudad de Cartagena; específicamente en algunas veredas del corregimiento Arroyo de las Canoas.

La hipótesis que maneja la institución es la de una interacción cercana con aves silvestres migratorias, que son aquellas que usualmente terminan siendo portadoras sanas de los virus de influenza, las cuales en determinado momento pasaron por el norte del departamento del Chocó en su ruta hacia el sur del continente.

Sacado de: SEMANA

Relacionado con Tendencia

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería