09 Ago 2017

Crecimiento de la industria avícola es un pilar del agro colombiano

En los últimos años el sector avícola colombiano ha mostrado un crecimiento sostenido, incentivando a inversores extranjeros y mejorando su industria.

Contenido disponible en:
Português (Portugués, Brasil)

El sector avícola colombiano está atravesando por un excelente momento, contando con el interés de inversores extranjeros que se están sumando al crecimiento y desarrollo sostenido del sector. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la producción del sector avícola para el 2017 superará $17,5 billones y el sector genera más de 400.000 empleos directos.

La avicultura ha sido el principal impulso para el desarrollo económico del agro. Este sector ha mostrado un crecimiento sostenido y constante en los últimos años, permitiéndole consolidarse como una variable determinante en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del sector agropecuario colombiano.

Esto ha quedado de manifiesto, tras la adquisición de Pollos El Bucanero, recientemente, por parte de Cargill, y existen rumores- Diario- focalizados en la compra de los activos de Campollo, por parte de esta misma organización.

Una de las avícolas colombianas más tradicionales es El Bucanero; propietaria de 10 granjas de producción, una planta incubadora y 200 granjas a cargo de productores integrados con operación en suroccidente de Colombia, mientras Campollo hace presencia en el nororiente y la Costa Atlántica de este país.

Desde finales del año pasado, Campollo se encuentra en un proceso de reorganización empresarial, ésta es una compañía integrada verticalmente con incubación, engorde, sacrificio y distribución, que tiene dos complejos industriales: uno en Santander y otro en Arjona (Bolívar), Colombia- Dinero.

Continua después de la publicidad.

Esta empresa avícola posee 1.200 acreedores, $239.000 millones de deuda para ser cancelada en un plazo aproximado de 16 años, capacidad productiva para sacrificar hasta 9 millones de aves mensualmente, sumado a un conjunto de activos totales cercanos a los $500.000 millones. Estas cifras dan cuenta de la dimensión de Campollo y su trascendencia para el sector agroindustrial y para las comunidades sobre las cuales tiene incidencia.

De acuerdo al gerente de Avícola del Magdalena (Avima), Edgar Ramírez, la llegada de estos recursos externos obliga a los empresarios locales a ser más eficientes, considera, pues si bien siempre la competencia ha sido grande, también es cierto que la llegada de capital extranjero motiva mayores niveles de producción y de competencia.

Frente a la creciente demanda, la industria trabaja en la ampliación de su capacidad productiva para lo cual ha realizado inversiones e incluso alianzas para el desarrollo de proyectos de mayor envergadura.

Una de ellas es la de Pollo Andino y Savicol que le dieron vida a Avima. Hace menos de 15 días esta empresa puso a operar una planta de beneficio en Cumaral, Meta, con una inversión de US$16 millones.

En el nuevo establecimiento Avima podrá sacrificar cerca de 9.000 pollos por hora; es decir, cerca de 70.000 al día en un turno de 8 horas. Por ahora está iniciando el proceso productivo y se espera que en agosto sacrifique alrededor de 40.000 aves al día. Este establecimiento espera generar alrededor de 400 empleos directos en la región.

En el Caribe también se le dio vida a la planta El Guamito, con el fin de fabricar alimento concentrado y lograr la producción de huevo en un ambiente totalmente tecnificado y controlado. En esta instalación se están produciendo 800.000 huevos al día y en cuatro años se calcula se podrá duplicar esta cifra.

En la zona del suroccidente, la empresa avícola colombiana Incubadora Santander del sector de postura, en la región del departamento del Cauca, ha realizado una inversión por sobre US$40 millones en nuevos proyectos productivos que consisten en cuatro plantas modernas.

Sin lugar a duda, lo anterior es excelente para el sector avícola colombiano, el cual podrá tener un fortalecimiento y más recursos para continuar con su proceso de crecimiento.

El sector avícola es uno de los pocos sectores de la economía que se da el lujo de mostrar crecimientos. En los seis primeros meses del año la producción de pollo y huevo fue de 1.158.496 toneladas, 53.729 más que en el 2016, el cual fue de 1.104.768. Lo anterior representa, un aumento en la producción avícola sectorial de 4,9%, el mismo resultado obtenido durante el primer semestre de 2016. Las estadísticas de FENAVI indican que, de enero a junio, la producción de pollo llegó a 758.310 toneladas y la de huevo 400.189 toneladas representadas en 6.669 millones de unidades. 

El director de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (FENAVI), Andrés Valencia, señala que el sector prevé cerrar el año con más de 1,5 millones de toneladas pues, a su juicio, la segunda parte del período debe ser de mayor estabilidad en cuanto al consumo, pues se acercan las fiestas de fin de año y la industria realiza el Festival del Pollo a mediados de este mes.

Los resultados han sido positivos a pesar de factores adversos como la carga tributaria, particularmente el alza del IVA; el aumento del desempleo, la caída en la confianza del consumidor, una inflación que comenzó alta y unas tasas de interés que aún no reflejan una política monetaria expansiva.

 

En Colombia el consumo per cápita de carne de pollo supera a la carne bovina y porcina juntos. Hoy el consumo de carne de pollo es de 32 kilogramos; carne bovina se ubica aproximadamente en 18 kilos, entre tanto la carne porcina alcanza 8 kilos.

Frente a la consulta que se le ha realizado al representante de FENAVI, por diversos medios de comunicación. sobre si la presentación de algunos focos de fiebre aftosa que se han detectado en el país aumentará el consumo de productos avícolas. Para Valencia, independientemente de la fiebre aftosa que se han detectado en el país, en Colombia siempre se ha consumido más pollo. Sin embargo, aunque la carne bovina bien cocinada no representa peligro para el consumidor, no desconoce que es posible que las personas puedan sentir cierto temor de consumirla, lo cual se traduciría en la posibilidad de un incremento en la demanda de otro tipo de productos como el pollo y los huevos.

Sin embargo, de acuerdo a FENAVI, el pollo se continúa consolidando como la carne más consumida por los hogares colombianos, es así como la producción de productos avícolas aumentó en 4,9% en el primer semestre de este año.

Relacionado con Marketing & Economía

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería