27 Nov 2015

David García, de Bioplagen: Recomendamos el uso de Sanivir Fumígeno

David García Páez es farmacéutico. Ejerce de director técnico y de registros en la empresa Bioplagen

David García Páez es farmacéutico. Ejerce de director técnico y de registros en la empresa Bioplagen.

 

¿Qué diferencia al Sanivir Fumígeno de otros fungicidas y desinfectantes?

SANIVIR Fumígeno es un desinfectante, bactericida y fungicida, que ha sido aprobado con las normas UNE-EN 1276:2010 frente a Salmonella typhimurium así como con la norma UNE-EN 1275:2007 y UNE-EN 1650:2008 frente a hongos como el Aspergillus niger y Candida albicans.

Además, su registro ha sido aprobado por el Ministerio de Agricultura para su uso en incubadoras, salas de nacedoras y expedición, ya que no es un producto tóxico y es seguro en su utilización por parte del personal en este tipo de instalaciones.

¿En qué tipo de superficies deberíamos utilizar este producto y no otro?

Al ser una desinfección realizada en base a humo seco y éste tiende a expandirse en todo el volumen de la instalación a tratar, recomendamos su uso principalmente en todas aquellas instalaciones de difícil acceso, aquellas que requieren una desinfección máxima (incubadoras, salas de expedición y clasificación, silos, camiones de transporte de pienso, etc.), así como todas aquellas instalaciones donde, por diferentes circunstancias, o no se puede hacer una desinfección en profundidad, de manera rutinaria o no se dispone del tiempo necesario y suficiente para hacerla.

Continua después de la publicidad.

¿Qué nivel de seguridad tiene el producto?

Esta es la pregunta que más nos gusta que nos hagan, puesto que SANIVIR Fumígeno, es un desinfectante bactericida-fungicida NO TÓXICO, por lo que puede ser usado por cualquier profesional del sector avícola, porcino, rumiante, etc., sin problema alguno ni para la salud de sus animales ni para la suya propia, debido a su inocuidad en la utilización.

¿Qué consecuencias conlleva la salmonella en incubadoras o salas de expedición?

Salmonella es uno de los principales patógenos para humanos y aves de puesta, broilers, etc. y los productos avícolas generados por éstas son vehículos frecuentes de esta bacteria. Riesgos están asociados con la contaminación, la supervivencia o el crecimiento durante la producción, del huevo, su transporte, transformación y finalmente su elaboración. Los animales previamente contaminados de una variedad de fuentes en las granjas propagan esta infección hasta el procesamiento.

El principal punto de difusión de la salmonella es, precisamente, en estas salas de incubación y expedición. Un manejo inadecuado en la desinfección de los huevos en estas salas provoca la contaminación cruzada de las canales y piezas en bruto cuando se están manipulando, así como una refrigeración inadecuada.

Solo en EEUU, uno de los principales países receptores de huevos españoles, se estiman unas pérdidas que van desde los 64 a los 114,5 millones de dólares. La necesidad de una solución rentable para estos problemas de enfermedades humanas transmitidas por las aves de corral resulta evidente.

¿Cuál es el papel de la bioseguridad en este tipo de instalaciones?

“No mantengamos animales sanos en entornos enfermos”… para mí esta frase lo define todo. Como todos venimos observando en este sector, cada vez son mayores las exigencias en esta materia para todas las explotaciones integradas, debido a que las grandes cadenas de la distribución cada vez son más exigentes en materia sanitaria.

La bioseguridad, cada vez más, va a ir jugando un papel fundamental en todas las explotaciones por lo que reporta al ganadero principalmente y en gran medida a las integradoras.

Con unas medidas mínimas de bioseguridad en nuestras instalaciones conseguiremos unos estándares de calidad y seguridad en los lotes que posteriormente se traducirán en beneficios para todos los implicados en la cadena.

Recientemente el Ministerio de Agricultura ha dado de alta el Sanivir Fumígeno para el control de salmonella… ¿Qué repercusiones tiene este hecho para la empresa?

Para nosotros, que un organismo como el Ministerio de Agricultura, que vela por la seguridad de todos los actores implicados en la cadena alimentaria, nos autorice su uso para el control de salmonella nos da mucha confianza, ya que, para Bioplagen, no solo obtener productos funcionales en materia de bioseguridad, sino también seguros en su manejo, es una máxima. Además de todo ello, ocupamos un nicho de mercado que había quedado desierto con la desaparición de productos en base a formaldehidos y paraformaldehidos, los cuales cabe recordar que son productos tóxicos para la salud humana y animal.

¿Cómo se utiliza este producto en camiones?

Tanto en camiones como en silos así como en espacios cerrados, es tan fácil como calcular el volumen del espacio a tratar y poner un bote de SANIVIR Fumígeno, a sabiendas de que por cada gramo del mismo se desinfecta un volumen equivalente a 2m3. Para hacerlo, se coloca en el centro del espacio a tratar, y en el suelo se agita lateralmente el bote, se abre la tapa y se le quita el capuchón a la mecha. Se prende ésta y tranquilamente podemos abandonar la estancia ya que comienza a combustionar poco a poco. Cerramos todas las salidas y esperamos un plazo mínimo de 4 horas para su total desinfección. Posteriormente, aireamos el ambiente durante un mínimo de 2 horas y listo.

¿Qué importancia tiene la facilidad de aplicación y manipulación de los productos propios para la bioseguridad?

Todo, es fundamental. El tiempo que se tarda en disponer el bote, tal como hemos explicado anteriormente y en desinfectar el ambiente, la facilidad en la utilización, el tiempo que tardan los operarios en aplicarlo y los resultados que se obtienen hacen de este producto una alternativa esencial en la desinfección de todo tipo de instalaciones en explotaciones ganaderas.

¿Qué papel juega la preocupación por el medio ambiente en una empresa de biocidas?

Para Bioplagen, no solo por cumplir con las directrices de la nueva ley de biocidas, la cual ha aparecido para precisamente velar por la seguridad no solo de las personas que día a día trabajan con este tipo de productos sino también para mantener un entorno medioambiental cada vez más sostenible y seguro para todos. Como puedes observar por sus acreditaciones con las normas ISO 9001 en materia de calidad así como ISO 14001 en materia medio ambiental va por delante de toda esta normativa ya que el buen y correcto uso de nuestros productos es un pilar fundamental en la política de Bioplagen.

logo-bioplagen
Relacionado con Bioseguridad

MÁS CONTENIDOS DE

David García, de Bioplagen: Recomendamos el uso de Sanivir Fumígeno Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews España Abril 2025
Imagen Revista Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Prof. Avigdor Cahaner
Imagen Revista Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Imagen Revista Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Alberto Picchi Carmona
Imagen Revista Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Ellis Draaijer
Imagen Revista Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Imagen Revista Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso Yagüe
Imagen Revista Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Dr. Luis Tavares
Imagen Revista La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

Imagen Revista Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Imagen Revista Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Imagen Revista Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Raquel Konrad Burin
Imagen Revista Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Imagen Revista La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

Imagen Revista Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Gonzalo Abad Juan Carlos Abad
Imagen Revista Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Imagen Revista “La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

Imagen Revista Granjas avícolas con historia Granja Vella

Granjas avícolas con historia Granja Vella

José Antonio Mendizabal Aizpuru

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería