10 Feb 2022

“De la granja a la mesa”, análisis crítico del impacto de la estrategia

ANALISIS CRÍTICO DEL IMPACTO DE LA ESTRATEGIA “DE LA GRANJA A LA MESA” Un estudio de la Universidad de Wageningen anuncia […]

ANALISIS CRÍTICO DEL IMPACTO DE LA ESTRATEGIA “DE LA GRANJA A LA MESA”
Un estudio de la Universidad de Wageningen anuncia reducción de la producción y aumento de costes de los productos ganaderos

El Copa-Cogeca, junto con las organizaciones de la plataforma European Livestock Voice, encargaron a la Universidad de Wageningen (WUR) que revisara todos los estudios publicados sobre el impacto de los objetivos de las estrategias «De la granja a la mesa» y de Biodiversidad en los sectores ganaderos de la UE. Los autores añadieron además un análisis de sensibilidad de la metodología utilizada en el estudio del CCI (JRC) sobre los ingresos de los ganaderos. El trabajo se ha presentado el 20 de enero y su objetivo principal es recopilar los resultados y estudios ya publicados con un enfoque crítico.

Los principales resultados para la producción ganadera son:

Los objetivos del Pacto Verde Europeo pueden llevar a una caída de la producción ganadera de entre un 10% y un 15%. Esto se debe principalmente al objetivo de reducir a la mitad las pérdidas de nutrientes, por ejemplo, mediante la reducción de los excedentes ligados al Balance de Nitrógeno Bruto (en inglés: Gross Nitrogen Balance o GNB). Parte de este objetivo debe alcanzarse mediante la reducción de la producción de estiércol y de la cabaña ganadera. En algunos casos, la disminución del volumen de producción conllevaría un aumento de precios más que proporcional.

– Los objetivos más restrictivos son el de la reducción de la venta de fertilizantes en un 20% y de la pérdida de nutrientes en un 50%. También conllevará la reducción de la cabaña ganadera en pro de alcanzar el objetivo de disminución de la pérdida de nutrientes. Estas medidas contribuyen a una reducción de la producción agrícola de cultivos y del suministro de piensos, desencadenando así un previsible impacto negativo en la estructura de costes, es decir, en la competitividad, de los productores ganaderos de la UE.

– El objetivo de reducción de la venta de plaguicidas erosiona tanto el volumen de producción de piensos en la UE como la calidad de los mismos (micotoxinas), lo cual puede dar lugar a un aumento del precio de los piensos y repercutir en el margen de los productores ganaderos.

– El objetivo de destinar 25% de la superficie disponible a la producción ecológica no es fácil llevarlo a la práctica, y que probablemente tendrá repercusiones en la producción ganadera como tal. Las proyecciones, indican que un aumento de la superficie de cultivo ecológico podría mermar la disponibilidad total de cultivos y piensos en la Unión Europea.

Continua después de la publicidad.

– En el comercio, es probable que la competitividad de los agricultores comunitarios empeore frente a la de países terceros. Es fundamental ver hasta qué punto las medidas en frontera, por ejemplo, los contingentes arancelarios existentes y la estructura de los aranceles de importación, lograrán proteger a los agricultores de la UE, ante el aumento de los precios que seguirá al descenso de la producción europea.

– Es probable que aumenten los costes (sobre todo aquellos relacionados con los piensos) y los precios de los productos, si bien es difícil cuantificarlos con precisión.

– Bienestar animal: Se han identificado casos que podrían hacer mermar la renta de las granjas: las posibles repercusiones prohibir el uso de jaulas en aves de corral y las derivadas de la normativa sobre bienestar en el transporte de animales para el sector bovino.
Las diversas repercusiones a corto plazo sobre la renta neta de las explotaciones se verían influidas por diferentes factores, como los precios; el impacto específico de las restricciones medioambientales en cada región; los cambios en los pagos directos de la PAC; la evolución de los costes (por ejemplo, la compra de piensos, fertilizantes, etc.); y las subvenciones que compensan los costes asociados a la puesta en práctica de medidas específicas. 

Las recomendaciones clave:

Sin incentivos, se prevén repercusiones adicionales perjudiciales en lo que se refiere a la renta neta de las explotaciones, debido al aumento de los costes asociados a la suma de las medidas que tendrían que poner en marcha los productores. Si las medidas son de aplicación voluntaria, es probable que haya poca aceptación y aplicación de las medidas en cuestión. Si son obligatorias, es necesario contar con un suplemento a la renta y/o a la innovación si se desea contrarrestar los efectos desfavorables sobre la renta.

Dado que los problemas medioambientales y los retos vinculados con la biodiversidad están diferenciados espacialmente, se recomienda que los enfoques políticos sean regionalizados y que estén adaptados a las realidades concretas. El nuevo modelo de aplicación de la PAC será útil, ya que facilita un enfoque de aplicación de políticas «hecho a medida». También puede ser necesario un mayor presupuesto para lograr el cometido de alcanzar simultáneamente todos los objetivos y retribuir a los agricultores por los esfuerzos que tienen que hacer.

Relacionado con Tendencia

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería