“La Industria productora de huevos, como ente vivo, debe ser plástico y adaptarse en cada momento a las circunstancias que le rodean”
“La Industria productora de huevos, como ente vivo, debe ser plástico y adaptarse en cada momento a las circunstancias que le rodean”
Ponencia presentada por Antonio Hernándiz -Director de Sanidad animal en Grupo Huevos Guillén- durante el LPN Miami Congress & Expo 2018
Desde que el DR. Charles Darwin describió en su libro “El Origen de las Especies” el proceso evolutivo que ha regido la existencia desde el origen de la vida, hemos aprendido que, los seres vivos de este planeta, si quieren tener éxito, deben adaptarse al medio que les rodea. Éste proceso es continuo y puede tener puntos de inflexión más pronunciados en función de la exigencia de las circunstancias de este medio.
La Industria productora de huevos, como ente vivo, debe ser plástico y adaptarse en cada momento a las circunstancias que le rodean. Así, estos medios son distintos en diferentes regiones del mundo, dependiendo de la propia geografía, de la disponibilidad de suelo, agua o cereales, de la disposición de mayores factores tecnológicos de producción o de las preferencias del consumidor. Incluso dentro de cada región, cada actor de esta industria puede (y debe) centrarse en sus capacidades y circunstancias y así, especializarse.
En este sentido, la región Europea, con unas circunstancias concretas que determinan su sino (recursos, medios, consumidor, legal, medioambiental) es una de las regiones mundiales que mayor presión evolutiva está ejerciendo sobre las Industrias productoras de huevo que allí están presentes. De entre todos los factores que está ejerciendo presión, se pueden destacar aquellos que, a juicio del autor, resultan más determinantes, mostrándose clasificados dentro de un esquema de preparación para el reto evolutivo
Fortalezas
Los actores de la Industria Avícola pueden realizar un acto de reflexión sobre el producto que manejan. El huevo es un alimento de excelente calidad, rico nutricionalmente y con una enorme capacidad de penetración en dietas de culturas de todo el mundo.
Pero eso no es suficiente, pues debe conocerse cómo fortalecerse todavía más para afrontar el reto evolutivo:
Debilidades
Como cualquier ser, la Industria productora de huevos tiene debilidades. Si se desea tener éxito evolutivo, la estrategia que cualquier actor debe seguir es trabajarlas, corrigiéndolas, o en su caso, minimizándolas. Conocer las debilidades nos permite reaccionar ante ellas, prevenirlas y combatirlas. De entre ellas destacan:
Imagen
En muchas ocasiones, el actor más fuerte y con debilidades mejor gestionadas no es el que termina teniendo éxito, pues se requiere además de una óptima proyección de imagen, en concreto, imagen positiva. Cualquier estrategia para gestionar adecuadamente la imagen de un actor avícola, es enriquecedora y permite que éste, se adapte mejor al cambio. De todas las estrategias que puedan estar incluidas en esta idea destacan:
En la medida que un actor de la Industria de producción de huevos tome en consideración sus fortalezas, decida ampliarlas, reducir sus debilidades y proyectar una imagen positiva de sí mismo. Si consigue estar en consonancia con los puntos descritos anteriormente (que son fruto de una experiencia europea) conseguirá ser más eficaz en el proceso de adaptación evolutiva
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II
Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. BruzualDesafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica
MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia RodriguezInfluenza Aviar, el cambio es lo único constante
Lesly Romero BeltránDetección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves
José Francisco Miranda Jr.Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde
Equipo Técnico CobbAgregar valor con un deshuesado flexible de pechuga
Equipo Técnico BAADEREscherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia
Cecilia Rosario CortésDesafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento
Renata SteffenDepresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante
Brian Fairchild Michael CzarickGestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II
Ing. Jorge RoblesEl cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada
Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos CardosoBasquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde
Eduardo Cervantes LópezCumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología
Edgar O. Oviedo-RondónAdaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II
Equipo Técnico H&N