Instaurar programa de bioseguridad es un compromiso
Las normas y prácticas de bioseguridad pueden ser percibidas en muchas ocasiones como “costosas, inconvenientes o dogmáticas”. Estas percepciones dificultan el desarrollo de una cultura e interfieren con la aceptación e implementación de un programa de bioseguridad en las instalaciones avícolas. Esta barrera cultural solamente puede ser disipada mediante educación/ entrenamiento y el establecimiento de objetivos comunes.
Instaurar programa de bioseguridad es un compromiso
La implementación del programa de bioseguridad en una instalación avícola es un compromiso que debe ser comunicado, entendido, aceptado, apoyado y ejecutado por todos y cada uno de los miembros de la empresa.
La bioseguridad debe convertirse en la filosofía que guíe todas las decisiones y operaciones cotidianas de una empresa. Lograr esto también requiere liderazgo, trabajo en equipo y comunicación.
Asimismo, es importante establecer:
Mecanismo para crear y mantener la cultura de bioseguridad
El mecanismo para crear y mantener la cultura de bioseguridad es mediante un programa obligatorio de educación y entrenamiento anual para todos los empleados.
Sistema de auditoría interno
Para garantizar el éxito del programa se debe contar con un sistema de auditoría interno que sirva para evaluar rutinariamente la implementación de las normas y prácticas establecidas, y detectar fallas tanto estructurales como operativas a fin de tomar medidas correctivas en forma inmediata.
La demanda de productos avícolas y exigencias crecientes por parte de los consumidores y organismos reguladores, aunado a la amenaza inminente de enfermedades como la influenza aviar, requieren que las empresas avícolas inviertan en el establecimiento e implementación de un programa efectivo de bioseguridad.
Asimismo, la presión para eliminar y/o reducir el uso de antibióticos y proteger el bienestar animal están y continuarán induciendo mejoras graduales en los mayores sistemas de producción en todo el mundo. Ante la amenaza de múltiples enfermedades que pueden tener un impacto económico severo, los empresarios y profesionales de la industria avícola están obligados a dar prioridad al diseño y ejecución de programas de bioseguridad que les permitirán asegurar la rentabilidad y futuro de sus empresas.
La bioseguridad es fundamental para mantener la salud de los lotes, lograr los objetivos de producción esperados y asegurar la rentabilidad y sostenibilidad de las empresas del presente y del futuro. El éxito del programa depende en la medida en que éste forme parte de la cultura de la empresa y en el entrenamiento continuo del personal de la misma.
Esta publicación es parte del artículo “Establecimiento e Implementación de un Programa Efectivo de Bioseguridad”, para revisar el artículo completo realice clic aquí.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II
Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. BruzualDesafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica
MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia RodriguezInfluenza Aviar, el cambio es lo único constante
Lesly Romero BeltránDetección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves
José Francisco Miranda Jr.Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde
Equipo Técnico CobbAgregar valor con un deshuesado flexible de pechuga
Equipo Técnico BAADEREscherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia
Cecilia Rosario CortésDesafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento
Renata SteffenDepresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante
Brian Fairchild Michael CzarickGestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II
Ing. Jorge RoblesEl cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada
Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos CardosoBasquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde
Eduardo Cervantes LópezCumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología
Edgar O. Oviedo-RondónAdaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II
Equipo Técnico H&N