03 Abr 2020

Descontaminación y desinsectación termo asistida: La solución de bioseguridad definitiva

Existen abundantes evidencias bibliográficas que ponen de manifiesto el gran riesgo de transmisión de enfermedades que supone el transporte de animales vivos y el envío de materiales para exportación o importación.

PDF

Existen abundantes evidencias bibliográficas que ponen de manifiesto el gran riesgo de transmisión de enfermedades que supone el transporte de animales vivos y el envío de materiales para exportación o importación.

Las dificultades para lograr un lavado y desinfección química eficaz de los camiones o contenedores tras el transporte se han evidenciado en múltiples trabajos científicos relacionados con numerosos virus y bacterias (Salmonella, E. coli, Campylobacter, Listeria, etc.) que suponen un riesgo para la salud animal y en algunos casos humana, así como la implicación de los insectos y larvas que pueden estar presentes en materiales como maderas y otros objetos transportados.

 

¿LA SOLUCIÓN?
DESCONTAMINACIÓN Y DESINSECTACIÓN TERMO ASISTIDA

El sistema de termo-descontaminación vehicular del transporte de animales vivos, productos alimenticios y contenedores,  gestionada por un sistema informático con trazabilidad electrónica de todo el proceso y emisión un certificado firmado digitalmente, ha demostrado ser altamente efectivo para la destrucción de virus y bacterias, así como para la eliminación de insectos y sus larvas.

 

¿Cómo funciona el equipo DrySist®?

Continua después de la publicidad.

Para afrontar el reto de lograr una descontaminación eficaz de los camiones y contenedores de transporte, el equipo DrySist® ha sido desarrollado, no sólo como un sistema de calentamiento termodinámico que permite la obtención de una temperatura homogénea en toda la caja del camión por encima de los 70°C, sino que, en su diseño, se ha asegurado la colocación de una cámara termo gráfica que permite verificar que no quedarán “zonas frías” en las que puedan sobrevivir algún patógenos.

El proceso se considera iniciado cuando la sonda más fría alcanza la temperatura preestablecida (ej.: 70°C) y se completa cuando alcanza el tiempo preestablecido (ej.: 30 minutos).

 

Al limitar las altas temperaturas a la zona de la caja del camión se evita el daño producido por el calor a las ruedas, cabina y las zonas más sensibles del vehículo.
Estas zonas nunca sobrepasan de 60°C.

Con el fin de garantizar la trazabilidad de todo el proceso de desinfección y desinsectación, el DrySist® cuenta con un módulo de reconocimiento automático de matrículas y contenedores, quedando registrada la temperatura alcanzada durante todo
el proceso, y finalmente emite un certificado electrónico inviolable que documenta que el vehículo o contenedor ha sido
correctamente descontaminado o desinsectizado.

Este certificado puede ser enviado al encargado de bioseguridad de la granja o importador del material tratado.

 

¿Cuál es la efectividad del DrySist®?

En la evaluación del sistema DrySist® llevada a cabo por el IRTA en su “Valoración de un sistema de desinfección de aire caliente en camiones de transporte de animales vivos” (2017), se concluye que el proceso térmico por aire seco DrySist® y con un mínimo de consigna de 70°C/30 min ha conseguido minimizar la prevalencia de Salmonella.

Asimismo, el procesado térmico mediante el DrySist®, en cuanto al recuento de enterobacterias y E.coli, a excepción del camión 2, ha reducido por debajo del límite de detección (1 ufc/100 cm2 ), incluso en casos de contaminación elevada (> 6 log ufc/100cm2) como la del camión 7, mostrando una capacidad de higienización superior a 5 logs de inactivación.
Los únicos casos en los que no eliminó el 100% de los patógenos era en camiones muy sucios y casi sin lavado previo.

PDF

Relacionado con Bioseguridad

MÁS CONTENIDOS DE

Descontaminación y desinsectación termo asistida: La solución de bioseguridad definitiva Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews España Abril 2025
Imagen Revista Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Prof. Avigdor Cahaner
Imagen Revista Programa Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?

Programa Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?

Jon de los Mozos
Imagen Revista Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Imagen Revista Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Alberto Picchi Carmona
Imagen Revista Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Ellis Draaijer
Imagen Revista Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Imagen Revista Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso Yagüe
Imagen Revista Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Dr. Luis Tavares
Imagen Revista La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

Imagen Revista Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Imagen Revista Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Imagen Revista Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Raquel Konrad Burin
Imagen Revista Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Imagen Revista La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

Imagen Revista Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Gonzalo Abad Juan Carlos Abad
Imagen Revista Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Imagen Revista “La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

Imagen Revista Granjas avícolas con historia Granja Vella

Granjas avícolas con historia Granja Vella

José Antonio Mendizabal Aizpuru
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería