Icono del sitio aviNews, la revista global de avicultura

¿Dónde existe mayor riesgo de contaminación por Campylobacter en pollos?

PDF
Campylobacter, faenamiento

En un estudio realizado por la Universidad Nacional de Colombia, UNAL, se evaluó el riesgo en la cadena productiva del pollo en una empresa avícola de este país, donde se concluyó que en la etapa de sacrificio es donde existe mayor riesgo de contaminación por Campylobacter, una de las cuatro principales causas de enfermedad diarreica y de gastroenteritis en el mundo.

Conforme a la Organización Mundial de la Salud, OMS, de las afecciones transmitidas por alimentos la campilobacteriosis es la más frecuente. Las infecciones diarreicas son las que más se asocian con el consumo de alimentos contaminados, con 550 millones de casos anuales, entre estos 220 millones de niños menores de 5 años.

La investigadora Angélica Huertas Moreno, magíster en Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Universidad Nacional de Colombia, UNAL, explica que la etapa de sacrificio es la más riesgosa –seguida de la de engorde– porque es cuando se realiza la evisceración del ave, y es en los intestinos y vísceras donde se encuentra de manera natural Campylobacter.

Además, añade que “entre las operaciones críticas del proceso está el pre -enfriamiento de la etapa de sacrificio, en el que se realiza la desinfección de la canal asegurando que se inhiba el crecimiento de la bacteria y la preparación o cocción de la carne de pollo en la etapa de consumo, dado que Campylobacter se destruye a 60 °C durante 12 segundos”.

Pasando a la siguiente etapa de engorde, en la que, desde la tercera semana de vida del pollito, se presenta la colonización de los intestinos del ave con Campylobacter, por esta razón, explica Angélica Huertas en los últimos estudios, las medidas preventivas se centran en esta etapa a través de estrategias de alimentación con bacteriófagos y probióticos, entre otros.

Además, puntualiza que entre los principales factores que afectan directa o indirectamente la inocuidad de la carne de pollo –y por ende la seguridad alimentaria de la población– está la cadena productiva de carne de pollo fraccionada o no articulada entre etapas – incubación, engorde, sacrificio, desprese.

 

Asimismo, indica que también está la resistencia a antibióticos en humanos, debido al suministro de promotores de crecimiento a los pollos en granja, los vacíos normativos respecto a la prevalencia de Campylobacter en  Colombia, y las debilidades en vigilancia y control en todas las etapas a lo largo de la cadena.

Además, Angelica Huertas señala que “Aunque las problemáticas mencionadas están relacionadas con la seguridad alimentaria y nutricional, en el documento Conpes 113 de 2007, en las líneas de política del eje de inocuidad, sólo se hace referencia de manera general y sin ninguna desagregación”.

En esa línea, la investigadora, informa que en Colombia falta precisión en el concepto de inocuidad tanto en la política pública del Conpés 113 como por parte de los diferentes entes involucrados; ya que se deben incorporar los conceptos evolucionados de seguridad, sanidad y trazabilidad, además de abarcar toda la cadena agroalimentaria.

También, adiciona que “las deficiencias en inocuidad evidentemente vulneran la seguridad alimentaria de los seres humanos causando muertes y enfermedades, en especial en la población vulnerable”.

 

Otros peligros eminentes

Entre los peligros -biológicos, físicos y químicos- identificados en la cadena de esta empresa avícola se observó: los biológicos corresponden a contaminación por microorganismos patógenos; para los físicos se indica la presencia de plumas, cutículas, cabellos, plástico y tuercas, entre otros; y entre los químicos está la presencia de residuos de medicamentos o antibióticos en la carne, residuos de desinfectantes y/o detergentes en los equipos, entre otros.

Concluyendo, la magíster en Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Universidad Nacional de Colombia, UNAL, explica que “La identificación de estos peligros permite contemplar todas las posibilidades de riesgo de contaminación, para después generar las medidas de control y correctivas en los procesos involucrados”, quien usó la metodología de identificación de puntos críticos de control del Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control, HACCP, además de la metodología para la evaluación de riesgos cualitativa propuesta por la FAO.

 

Fuente: Universidad Nacional de Colombia, UNAL,

PDF
Salir de la versión móvil