
El concepto de “salud intestinal” es complejo, actualmente está bien reconocido como un factor clave del rendimiento productivo del animal. Como propuso Conway (1994), la salud intestinal se basa en un equilibrio dinámico de tres componentes: dieta, mucosa intestinal y microbiota. La interacción entre estos 3 factores determina la salud de los animales de granja.
Ecobiol® es un probiótico diseñado para estabilizar la microbiota y el rendimiento productivo durante los desafíos intestinales.
Contiene una cepa de crecimiento rápido de Bacillus amyloliquefaciens CECT 5940, con una capacidad inherente para producir ácido láctico e influir en las interacciones entre diferentes poblaciones bacterianas.
Esta cepa está estrechamente asociada con la mucosa intestinal y tolera las secreciones gástricas y biliares.
También puede producir esporas dando a esta cepa la enorme ventaja de sobrevivir en diferentes condiciones de procesamiento del pienso.
Los probióticos han sido ampliamente estudiados y utilizados en pollos de engorde para mejorar la salud intestinal y el rendimiento general.
Sin embargo, en condiciones de investigación o comerciales, el resultado o el efecto de estos sobre el rendimiento pueden verse afectados por distintas variables. Por lo tanto, es imperativo que se realicen varios ensayos para evaluar la consistencia del efecto en el rendimiento de los animales sometidos a ensayo.
Se realizó un metaanálisis de 8 ensayos de investigación independientes con el objetivo de evaluar los efectos de Bacillus amyloliquefaciens CECT 5940 (Ba) sobre:
la ganancia de peso corporal (GPC),
la conversión alimenticia (C:A) y
la ingesta de alimento (IA) en pollos.
Los estudios se realizaron entre 2001 y 2018 (Cuadro 1).
CUADRO 1. ENSAYOS DE INVESTIGACIÓN
El análisis estadístico utilizó efectos fijos y aleatorios para estimar el tamaño del efecto medio (TEM) de la diferencia entre los pollos de engorde del grupo control y los alimentados con Ba, un intervalo de confianza (IC) del 95% de TEM y la probabilidad de que TEM sea diferente a cero (Ho: TEM = 0).
Se realizó una meta-regresión para evaluar la varianza de TEM (heterogeneidad) entre los estudios (Ho: los estudios comparten un tamaño de efecto común). El análisis estadístico se realizó utilizando una estrategia robusta de estimación de varianza con el macro de SAS.
El tamaño del efecto es una forma simple de cuantificar la diferencia entre dos grupos que tiene muchas ventajas sobre el uso de las típicas pruebas de estadística.
Este enfatiza el tamaño de la diferencia en lugar de confundirlo con el tamaño de la muestra, en otras palabras, es una forma de cuantificar el tamaño de la diferencia entre dos grupos, poniendo énfasis en el aspecto más importante de una intervención, en lugar de su significación estadística. Básicamente si el tamaño del efecto es distinto que cero, significa que la intervención (la aplicación del probiótico en este caso) realmente cambió la variable afectada (crecimiento, conversión, etc…) y en qué medida pudo variarla.
La dieta con Ba tuvo tendencia a aumentar GPC (TEM = 1.025, IC 95% = -0.149 a 2.198, P = 0.078), redujo significativamente la C:A (TEM = -1.667, IC 95% = -2.353 a -0.980, P = 0.001), y no afecto la ingesta de alimento (TEM = -0.322, IC 95% = -0.943 a 0.300, P = 0.269).
¿QUÉ SIGNIFICA ENTONCES QUE EL TAMAÑO DEL EFECTO EN CONVERSIÓN ALIMENTICIA FUE TEM = -1.667?
Si partimos de una operación con los siguientes parámetros:
C:A = 1.6; SEM = 0.02
Con un TEM: g ̅ = -1.667; 95% CI = [-2.353, -0.980
Podemos esperar que la C:A mejore a: C:A = 1.55 – 1.58
Esta investigación ha demostrado que la cepa de B. amyloliquefaciens CECT 5940 mejora consistente y significativamente los parámetros productivos en pollos de engorde aun incluso en condiciones de producción que varían enormemente entre ellas.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Temporización de los paneles de enfriamiento evaporativo
Michael CzarickInfección por estafilococo en la población de reproductoras
Dra. Carolyn L. Miller Eric L. Jensen José J. BruzualEmpresas conscientes: estrategias gerenciales para aumentar la productividad, mejorando el bienestar del personal que labora en la prefaena y el procesamiento
Eduardo Cervantes LópezAlerta en seguridad alimentaria: la presencia de cloratos
Jose Luis VallsGases efecto invernadero y ganadería: ciencia frente a titulares alarmistas
Juan Pascual-VP ElancoBacterias en la planta de incubación: impacto y estrategias de control
Renata SteffenGestión de los riesgos asociados a Histomonas y coccidios mediante plantas y sustancias aromáticas
A. A. Mahieu A. Canin A. Greuter D. Liebhart F. Laurent J-M Watier M. Aoun M. Hess R. DomitileAlphitobius diaperinus: un problema en la avicultura
Alice SilvaEl huevo como alimento funcional y sus componentes
Pedro Gil SevillanoLa importancia real de los niveles de las unidades formadoras de placas (UFP) en las vacunas de marek
Isabel M Gimeno -DVM PhDAlimentación de ponedoras de larga vida productiva
Ing. Agr. Msc Manuel Vázquez - NutricionistaSalud digestiva en avicultura: Estrategias integrales y el rol de BILANTUL solución para optimizar el rendimiento productivo
Laura Rodríguez2027 Está a la vuelta de la esquina, di adiós a las jaulas