Las aves de corral modernas se caracterizan por su alto rendimiento. La reproducción y la síntesis de proteínas corporales, de gran importancia para las reproductoras y su progenie, dependen de la energía. Los respectivos procesos consumen continuamente adenosina trifosfato (ATP), siendo necesario reponerlo constantemente. Para ello, se añade un grupo fosfato inorgánico al adenosina difosfato (ADP) a través del transportador de fosfato (fosfo-) creatina (Crea).
Crea es vital para mantener en funcionamiento el “sistema de batería ATP-ADP” en la célula.
Así, la optimización del metabolismo energético celular es necesaria para alcanzar todo el potencial de las aves modernas. Este es el punto en el que el ácido guanidinoacético (AGA), precursor único de la Crea, desempeña un papel clave. Suplementado en los piensos avícolas, aumenta las concentraciones celulares de Crea (Sharma et al., 2022).
Reicher et al. (2020) demostró que la suplementación de 0,15% del AGA (durante 15 semanas) en pienso de reproductoras de engorde (Cobb 500, 47 semanas de edad) aumenta las concentraciones de Crea en los huevos en comparación al grupo control. Este efecto fue más pronunciado en la yema que en el albumen.
Esto es especialmente beneficioso para el embrión en crecimiento, ya que la yema tiene una importancia (nutricional) primordial durante el desarrollo embrionario. Dayan et al. (2023) demostró que las reservas de glucógeno se agotan durante la incubación, mientras que la Crea sirve como fuente de energía disponible antes, durante y después de la eclosión del pollito.
El AGA optimiza el estado energético de los pollos de engorde in ovo y en el momento de la eclosión al complementar la dieta de las gallinas reproductoras. Finalmente, esto se traduce en un aumento de los nacimientos y del rendimiento post-nacimiento, como se ha demostrado en diversos estudios de investigación (Araujo et al., 2013; Jínez et al., 2014; Carpena et al., 2015). La dosis óptima de suplementación es de 0,08% on top, teniendo en cuenta los beneficios productivos y económicos.
El beneficio del AGA se pone de manifiesto desde la eclosión hasta el crecimiento de la progenie, lo que finalmente se traduce en mayores beneficios para el avicultor.
Para mayor información visite https://www.alzchem.com/es/
O ingrese a https://www.alzchem.com/en/brands/creamino/
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II
Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. BruzualDesafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica
MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia RodriguezInfluenza Aviar, el cambio es lo único constante
Lesly Romero BeltránDetección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves
José Francisco Miranda Jr.Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde
Equipo Técnico CobbAgregar valor con un deshuesado flexible de pechuga
Equipo Técnico BAADEREscherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia
Cecilia Rosario CortésDesafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento
Renata SteffenDepresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante
Brian Fairchild Michael CzarickGestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II
Ing. Jorge RoblesEl cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada
Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos CardosoBasquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde
Eduardo Cervantes LópezCumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología
Edgar O. Oviedo-RondónAdaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II
Equipo Técnico H&N