08 Sep 2022

El control de insectos y su enfoque preventivo

Aplicar larvicidas antes de que comience la época de explosión de las poblaciones de insectos se traducirá en un mejor bienestar para los animales, una menor aparición de enfermedades y un mayor rendimiento productivo.

insectosLa existencia de determinadas condiciones ambientales (sobre todo de temperatura y humedad), trae consigo un aumento descontrolado en las poblaciones de insectos, lo que puede suponer un desafío en cuanto a transmisión y establecimiento de enfermedades asociadas a ellos.

Ante esto, debemos tener clara una premisa: este problema no debe combatirse cuando ya la plaga alcanza un nivel muy elevado de población.

Esto supondría una aproximación ineficiente y una inversión mayor en tiempo y coste de los tratamientos. Además, y no menos importante, el estado sanitario de la granja estaría ya comprometido.

 

No sólo el aumento de temperatura y la humedad suponen condiciones a favor para el desarrollo de una plaga. Existen otras condiciones propias de las granjas que pueden ayudar, como la presencia, más o menos constante, de materia orgánica y gallinaza. Estos tres factores juntos van a posibilitar que los tiempos de desarrollo del ciclo de vida del insecto se acorten.

Así, en estos lugares donde se acumulan dichos residuos (al igual que en aguas encharcadas), tanto dentro del galpón como en sus alrededores, donde los insectos van a depositar normalmente sus huevos, para que nazcan las formas pre-adultas (larvas y ninfas) y se alimenten.

Ahora bien, vamos a aprovecharnos de esta, a priori, situación negativa, como es la existencia de estas acumulaciones de residuos orgánicos. Van a ser los lugares donde centraremos nuestros esfuerzos con productos con actividad específica frente a esos estadios no adultos.

Continua después de la publicidad.

En base a todo lo anterior, el mejor modo de que no aparezcan superpoblaciones de insectos es siempre trabajar en el establecimiento de medidas preventivas, y no tanto reactivas. Para ello, no deberemos esperar, entre otras cosas, a la llegada de la época de verano. Debemos actuar antes.

En lo referente a materias activas específicas frente a formas pre-adultas, los larvicidas, encontramos de varias categorías. Nos centraremos en el diflubenzuron.

El diflubenzuron es una benzoilurea con actividad por ingesta (principalmente) y por contacto sobre cualquier tipo de forma no adulta de insectos o ácaros.

Actúa a nivel de síntesis de la quitina (principal componente del exoesqueleto de los insectos) provocando la no eclosión de los huevos, malformaciones en las mudas de las larvas y la no viabilidad de las pupas.

Además, existen estudios que afirman que la ingesta por parte de hembras grávidas provocará el impedimento de la oviposición o, en el caso de ingesta en machos, la no viabilidad reproductora de los mismos.

Por lo tanto, productos formulados con diflubenzuron provocan una acción en el tiempo sobre todas las posibles formas durante el desarrollo hasta el individuo adulto.

insectosNuestro producto Larvigen® 48SC es una Suspensión Concentrada de diflubenzuron al 48%, que se aplica mediante pulverización sobre materia orgánica en descomposición, la cama, las pilas de cama en reúse, o incluso sobre las fosas de estiércol en gallina de postura.

Posee actividad tanto por ingesta como por contacto, un amplio espectro de acción frente a toda clase de formas no adultas de insectos y arácnidos y un rendimiento elevado en cuanto a dosis de uso.

Finalmente, su formulado en SC le confiere un perfil toxicológico muy benévolo, además de dotarle de un efecto mucho más prolongado en su actividad larvicida sobre las superficies donde se aplique.

 

Aplicar larvicidas antes de que comience la época de explosión de las poblaciones de insectos se traducirá en un mejor bienestar para los animales, una menor aparición de enfermedades y un mayor rendimiento productivo.

PDF

Relacionado con Bioseguridad

MÁS CONTENIDOS DE

El control de insectos y su enfoque preventivo Datos de la empresa

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería