No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
03 Jul 2013

El corte del pico en aves, historia y beneficios

El recorte de picos es una práctica iniciada hace 90 años para evitar las agresiones entre animales que pueden ser muy violentas, incluyendo el canibalismo, Actualmente con la normativa de bienestar se está trabajando para disminuir esta práctica y suplirla con métodos de manejo eviten las problemáticas sanitarias

El corte del pico es la eliminación parcial del pico en aves de corral, principalmente en gallinas ponedoras y pavos (muy frecuente en USA), aunque también se realiza en ocasiones en codornices y patos.

Ya desde su inicio en 1930 en la granja experimental de Ohio, USA, la distancia de corte fue un tema recurrente pasando de los 6 mm iniciales a 2-3 mm y habiendo por medio especificaciones de hasta un tercio del pico.

El corte de pico viene motivado por el canibalismo, picoteo de plumas y agresiones comunes entre pavos, patos, faisanes, codornices y ponedoras cuando se encuentran en condiciones de hacinamiento o de altas densidades de animales. También tiene una clara influencia las razas y los lotes, habiendo lotes en los que no aparece y lotes que es un problema muy grave sin manifestarse forma coherente.

Actualmente en Suiza es una práctica prohibida dese 1992 y en algunos países sólo se permite como última alternativa.

El principal coste de la técnica se refiere a cuestiones de bienestar. Este incluye un estrés agudo o crónico, depende de la edad y la calidad del recorte. Hay estudios  que implican una disminución temporal de ingesta de alimento y disminución asociada de peso corporal por el dolor y la nueva forma del pico. De la misma forma el corte temprano a 1 día de edad, el más generalizado, es el que implica menor grado de problemas posteriores.

Los beneficios son principalmente derivados de las ventajas sociales de los animales actuando directamente sobre la producción, y engloban una reducción muy importante del picoteo de plumas y canibalismo de forma destacable. También la calidad del plumaje, menor miedos y nerviosismo en la manada y una importante disminución de la mortalidad.

En la actualidad la ley española sólo permite el corte de pico y debe realizarlo personal cualificado y únicamente en animales de hasta 10 días de edad destinados exclusivamente a puesta de huevos.

Continua después de la publicidad.

Normativa aplicable:

Real decreto 8824/2010 normas mínimas para pollos

Ley 32/2007 para el cuidado de los animales, en su explotación, transporte, experimentación y sacrificio.

Real Decreto 3/2002 normas mínimas para gallinas ponedoras

Para más información se adjunta un pdf con las recomendaciones que los grupos de bienestar más activos -ingleses- están haciendo.

 

Relacionado con Avicultura Alternativa

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews España Abril 2025
Imagen Revista Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Prof. Avigdor Cahaner
Imagen Revista Programa Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?

Programa Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?

Jon de los Mozos
Imagen Revista Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Imagen Revista Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Alberto Picchi Carmona
Imagen Revista Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Ellis Draaijer
Imagen Revista Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Imagen Revista Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso Yagüe
Imagen Revista Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Dr. Luis Tavares
Imagen Revista La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

Imagen Revista Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Imagen Revista Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Imagen Revista Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Raquel Konrad Burin
Imagen Revista Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Imagen Revista La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

Imagen Revista Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Gonzalo Abad Juan Carlos Abad
Imagen Revista Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Imagen Revista “La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

Imagen Revista Granjas avícolas con historia Granja Vella

Granjas avícolas con historia Granja Vella

José Antonio Mendizabal Aizpuru
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería