No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Nota de prensa Inprovo
La campaña de información “El huevo, de etiqueta” explica las claves para conocer todo sobre este alimento básico en nuestra cocina
Para explicar cómo se produce este alimento tan cotidiano y a la vez desconocido, INPROVO (Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos) está llevando a cabo la campaña “El huevo, de etiqueta”, cofinanciada por la Unión Europea y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Los últimos datos de la encuesta “Huevómetro” (elaborada por INPROVO) para medir el conocimiento de la población española sobre la producción del huevo, su marcado y etiquetado, revelaron que el 63% de los consumidores asegura leer la información que aparece en la etiqueta de los productos envasados. Sin embargo, en el caso de los huevos el porcentaje que no la lee es mayor. A continuación, explicamos con más detalle todo lo que nos cuenta:
Los envases de huevos frescos cuentan con la distinción de “Categoría A” en su etiqueta, es decir, que indica que son aptos para consumo humano y presentan una cáscara limpia e intacta.
Además, en el envase también encontramos un consejo de conservación en frio, para mantener toda la frescura de los huevos hasta el momento de su utilización y la fecha de consumo preferente, que es 28 días después de la puesta (no confundir con fecha de caducidad).
La etiqueta nos informa, además, de la clase de peso (S, M, L o XL) así como del número de huevos que contiene el envase, opcional si éstos pueden contarse desde el exterior.
La forma de cría de las gallinas (en jaula, en suelo, camperas o de producción ecológica) debe aparecer en un lugar visible, junto con la explicación del código marcado en la cáscara del huevo (sistema de producción y lugar de origen). Por último, en el envase encontramos la identificación de la empresa que ha embalado o comercializado los huevos y el número de registro del centro de embalaje.
La etiqueta puede incluir, además, información más detallada sobre el método de cría, la fecha de puesta, la alimentación de la gallina o la composición nutritiva del huevo.
Durante dos años, informará al consumidor sobre las características de la producción de huevos en la Unión Europea, un sector moderno y competitivo que en los últimos años ha realizado grandes esfuerzos para lograr que la sanidad y el bienestar animal, la seguridad alimentaria y la protección del medio ambiente comunitarios sean un referente mundial.
La campaña, promovida por INPROVO (Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos) y cuenta con el apoyo y la cofinanciación de la Unión Europea y del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
INPROVO agrupa a asociaciones de ámbito nacional representativas de las empresas del sector del huevo (productores, industrias y comercialización). Constituida en 1997 y reconocida por el Ministerio de Agricultura, sus objetivos son, entre otros, promocionar y difundir el conocimiento de los huevos y sus derivados, promover actuaciones que faciliten una información adecuada a los intereses de los consumidores y mejorar la calidad de los productos y los procesos que intervienen en la cadena agroalimentaria.
Más información: www.elhuevodetiqueta.eu
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
El estómago de las aves: estructura histológica y lesiones básicas: el “koilin” o capa queratinoide
Manuel Pizarro DíazNuevas herramientas moleculares para la caracterización de mycoplasmas aviares
Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez María Ubieto Lopez Silvia Anía BartoloméVAXXITEK® HVT+IBD: 25 años de eficacia, seguridad y rentabilidad
Serafín García FreireEl picaje en avicultura alternativa: factores que desencadenan desequilibrios en el bienestar
Alberto Picchi CarmonaLa ciencia detrás del color de la yema: Cómo la alimentación de las aves puede afectar la calidad del huevo
Ana C. B. Doi Ananda P. Felix Renata B. M. S. Souza Simone G. de Oliveira Suzete P. de M. Neta Vivian I. VieiraIncubación de gallinas ponedoras vs pollo de engorde
Juan Carlos LópezEnfermedades causantes de infertilidad en reproductores de pollo de engorde
Edgar O. Oviedo-Rondón H. Jhon BarnesSeguridad psicológica: Interesante reto gerencial
Eduardo Cervantes LópezDiez puntos para una ventilación mínima eficaz durante el inicio de la crianza
Michael CzarickBioseguridad en tiempos de Influenza Aviar- Parte 1
Equipo Técnico H&NÁcido Hipocloroso, ¡una nueva era en la potabilización del agua!
José Luis Valls GarcíaAvicultura 4.0: Cómo las tecnologías pueden ayudar
Rodrigo GalliImportancia de una correcta vacunación en el control de la bronquitis infecciosa
Equipo Técnico Ceva EspañaLa prevención como objetivo en casos de colibacilosis en gallinas ponedoras
Raquel de Andrés