14 Sep 2024

El inicio de la postura en gallinas ponedoras: ¡Un período clave en la producción!

Uno de los periodos más críticos de la vida de las ponedoras, y que tiene un impacto determinante sobre los resultados productivos de un lote, es el inicio o arranque de la postura.

Uno de los periodos más críticos de la vida de las ponedoras, y que tiene un impacto determinante sobre los resultados productivos de un lote, es el inicio o arranque de la postura.

En un sentido amplio, esta fase de arranque de la postura comprendería el tiempo que transcurre desde el alojamiento de las aves en el galpón de producción hasta que las gallinas alcanzan su peso corporal adulto, lo que en la práctica se traduciría en el periodo de 17 semanas a 30 – 35 semanas de vida.

MANEJO DE LA NUTRICIÓN DURANTE EL ARRANQUE DE LA POSTURA

En un primer momento, las aves tienen que sobreponerse al estrés del traslado y adaptarse a su nuevo entorno. Pero el desafío fundamental es, desde la aparición de los primeros huevos, conseguir cubrir las necesidades nutricionales de las aves, no solo las de producción (número y tamaño de huevos), que aumentan exponencialmente en pocas semanas, sino las de crecimiento, que no concluirán hasta las 35 semanas de edad aproximadamente. Superar este reto con éxito dependerá, de diversos factores, como:

Las pollitas que tengan un aparato digestivo bien desarrollado y una buena capacidad de ingestión tendrán más facilidad para aumentar rápidamente su consumo, que idealmente debería incrementarse en alrededor de un 40% entre el 5% de producción y el pico de postura,

ENTRENAMIENTO EN RECRÍA

El objetivo de la fase de recría tiene que ser obtener un lote de pollitas de calidad, que vendrá determinado básicamente por:

Continua después de la publicidad.

CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES DEL ALIMENTO

En cuanto a las características nutricionales del alimento, el utilizado en la fase de desarrollo, en general a partir de las 10 semanas de edad, tendrá que ser una fórmula relativamente poco concentrada (nivel de energía inferior al de la fórmula de crecimiento, pero también inferior al de la fórmula que se usará en el inicio de puesta:

-Naturalmente, las aves manifiestan un mayor apetito al final del día para hacer frente a las necesidades energéticas nocturnas.

-Por la mañana, cuando se enciende la luz, al estar vacío el aparato digestivo se observa también un pico de consumo de alimento.

En la práctica, a partir de las 6 semanas de edad, es aconsejable ajustar los horarios y cantidad de alimento distribuido para que las aves consuman la ración completa diariamente, de manera que los comederos queden vacíos, preferiblemente hacía mitad del día, durante un tiempo que irá aumentando progresivamente (como mínimo 1 hora).

PROGRAMA DE ILUMINACIÓN

Es sabido que la edad a la que se aplica y la amplitud del estímulo luminoso son los factores de mayor impacto sobre la madurez sexual de las ponedoras. Por otra parte, el peso corporal en el momento de incremento del fotoperiodo tendrá un efecto determinante sobre el peso del huevo, no solo al inicio de la postura, sino durante todo el ciclo de puesta.

En una fase que, como es sabido, el consumo es crítico, si los incrementos de duración de la luz son cortos o su aplicación demasiado lenta y larga en el tiempo, difícilmente se podrá conseguir ese efecto estimulante sobre la ingesta de alimento.

Figura 1. Ejemplo de programa de iluminación y evolución de peso corporal y consumo (Dekalb White, jaula enriquecida, Holanda).

En la práctica, se aconseja un primer incremento de al menos 1 h en el momento del estímulo luminoso (cuando se ha alcanzado el peso corporal y la uniformidad deseada en función del perfil de tamaño de huevo buscado), y continuar con incrementos de la misma amplitud (1 h) al menos en las semanas inmediatamente siguientes.

AJUSTAR LA CONCENTRACIÓN DE AMINOÁCIDOS AL CONSUMO REAL Y MARGEN DE SEGURIDAD

Al inicio de la postura, el principal objetivo será satisfacer las necesidades en aminoácidos para producción y para crecimiento.

Lo anterior, implica que el alimento utilizado en esa fase tiene que tener una concentración más alta de aminoácidos que el que se utilizará en fases posteriores de producción, ajustado al consumo de alimento observado en granja, pero también a la masa diaria de huevo producida —porcentaje de puesta x peso medio del huevo—, que es el factor que mayor impacto tiene sobre las necesidades de aminoácidos

Un aspecto a menudo no considerado, pero que tiene gran importancia, es el hecho de que, a pesar de que lógicamente tenemos que trabajar con valores medios para alimentar adecuadamente a un lote de ponedoras, este lote está compuesto de aves con necesidades y rendimientos individuales diversos.

Especialmente cuando la uniformidad del lote no es suficiente, el reto es formular adecuadamente para cubrir las necesidades de las aves más productivas y permitir el desarrollo de las más atrasadas.

Con esta estrategia, también se favorece una máxima utilización de los aminoácidos azufrados para un aumento rápido del peso del huevo, ya que en esta fase de inicio de postura es cuando mayor efecto tienen las modificaciones nutricionales sobre el calibre del huevo. Para acceder a más información sobre el consumo de alimento, nivel energético, granulometría del alimento y técnicas de alimentación de las aves aplicadas en granja haga click aquí.

 

PDF

Relacionado con Manejo & Bienestar

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería