No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
29 Abr 2014

El manejo en la alimentación de pavos

Los pavos, como producción animal propia, difieren del manejo alimentario de los pollos para obtener el máximo rendimiento productivo

¡El pavo no es un pollo grande!. Esta afirmación se ha escuchado hasta la saciedad cuando se habla del manejo en alimentación de pavos en todas y cada una de las reuniones, congresos y corredores donde se encuentren profesionales del mundo del pavo. Y por mucho que se repite aún sigue circulando por los neófitos este concepto erróneo.

Generalmente los programas de alimentación para pavos de engorde contemplan el uso de hasta 6 piensos diferentes durante el ciclo de engorde para obtener un buen y adecuado ritmo de ganancia media diaria.

¡El pavo es mucho más tonto que el pollo!

Otra información que corre por todos los profesionales del sector, sin embargo hay muchos matices y personalmente no estoy de acuerdo con con ello. Simplemente es diferente y tiene unas preferencias diferentes, que quizás no son las que los cuidadores prefiera, pues a todos nos gustaria que los animales fueran solos, sin apenas tener que hacer nada y que también fueran subiendo solos al camión del matadero, sin empujones y en orden. Pero no es así.

El pavo es un animal curioso, que tiene mucho más interés en observar al granjero, o a cualquier visita, que al comedero y por ende a comer. Es así y no los cambiaremos. Por tanto hemos de facilitarles el encontrar comederos poniendo tantos como sea necesario, si hace falta que choquen con ellos, situando cada 1,5 metros un comedero y un bebedero desde las primeras fases de recría.

 

 

 

Continua después de la publicidad.

Todo ello siempre tiene que ir acompañado por una buena observación del comportamiento de los animales y que las líneas de comederos y bebederos se encuentren a distancias correctas que permitan comer y beber con suficiente espacio entre ellos, de lo contrario tendremos problemas con la ingesta de pienso y agua diarias y por tanto nos condicionará el crecimiento de los animales y sobretodo la irregularidad del crecimiento del grupo de animales.

La altura donde deben situarse los comederos es extremadamente importante. En los primeros 3 días la altura desde el suelo hasta el borde del comedero más la distancia del borde del comedero hasta el nivel del pienso en el interior del comedero no debe sobrepasar los 6cm, de lo contrario los pavipollos no comerán.

Posteriormente se debe elevar el comedero del suelo 1 cm cada dos días  hasta que finalmente el comedero se sitúa al nivel del dorso de las aves. A partir de este momento el borde del comedero debe estar situado siempre a la altura del  dorso de las aves.

Más información en

http://www.avicampus.fr/PDF/PDFzoot/Dinde.pdf

http://pmaf.org/pdf/labels/fiche_dindes.pdf

 http://extension.usu.edu/files/publications/publication/AG_Poultry_Health_Biosecurity_03pr.pdf

Relacionado con Manejo & Bienestar

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews España Abril 2025
Imagen Revista Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Prof. Avigdor Cahaner
Imagen Revista Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Imagen Revista Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Alberto Picchi Carmona
Imagen Revista Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Ellis Draaijer
Imagen Revista Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Imagen Revista Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso Yagüe
Imagen Revista Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Dr. Luis Tavares
Imagen Revista La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

Imagen Revista Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Imagen Revista Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Imagen Revista Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Raquel Konrad Burin
Imagen Revista Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Imagen Revista La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

Imagen Revista Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Gonzalo Abad Juan Carlos Abad
Imagen Revista Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Imagen Revista “La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

Imagen Revista Granjas avícolas con historia Granja Vella

Granjas avícolas con historia Granja Vella

José Antonio Mendizabal Aizpuru

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería