04 Jun 2024

El orégano: ¿Una alternativa natural para controlar la Salmonella en gallinas ponedoras?

Investigadores colombianos probaron con éxito que gallinas ponedoras tratadas con una alternativa natural a base de aceites esenciales de orégano, la cual disminuyó la infección y mejoró la puesta de huevos en aves afectadas por la enfermedad.

La bacteria Salmonella gallinarum se transmite en aves por contacto directo con individuos infectados o con sus excrementos; cuando ingresa al cuerpo del animal infecta su sistema digestivo y se disemina a otros órganos.

  • En el Laboratorio de Patología Aviar de la Universidad Nacional de Colombia, UNAL, se probó con éxito una alternativa natural a base de aceites esenciales de orégano, la cual disminuyó la infección y mejoró la postura de huevo en gallinas afectadas por la enfermedad.

 

En todo el mundo se conocen cerca de 2.600 serotipos de Salmonella, y alrededor 1.500 de ellos están relacionados con la contaminación de alimentos como pollo, carne de res, productos lácteos y huevos, que provoca síntomas como diarrea, fiebre y dolor abdominal. Otros habitan el cuerpo de los animales (hospederos) sin mostrar ningún síntoma de la enfermedad.

 

 

La profesora Diana Marcela Álvarez Mira, coordinadora del Laboratorio de Patología Aviar de la UNAL, lleva años investigado diferentes cepas de Salmonella y explica que lo que ocurre con este serotipo es que enferma a las aves provocándoles diarrea, fiebre, depresión, y en algunos casos muerte súbita.

PREVENIR Y CONTROLAR SALMONELOSIS AVIAR

Continua después de la publicidad.

Así como en la salud humana existen autoridades sanitarias para prevenir riesgos de salud, en el sector agrícola, ganadero y pecuario el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, establece normas y procedimientos para prevenir y controlar enfermedades como la salmonelosis aviar.

Con estos fines, durante décadas la industria pecuaria ha usado con frecuencia antibióticos promotores de crecimiento en la alimentación de aves para mejorar el rendimiento en la producción, y a la vez prevenir infecciones.

 

 

POTENCIAL DE PRODUCTOS NATURALES

La profesora Álvarez ha adelantado un riguroso e interesante trabajo con su grupo de investigación, consistente en explorar el potencial de productos naturales como los fitobióticos (extraídos de las plantas) y los ácidos orgánicos en el control de bacterias como S.gallinarum.

La investigadora ha señalado que “Si el ave sale una vez positiva para Salmonella lo será de por vida, ya que adquiere una serie de factores de virulencia que la hacen evadir el sistema inmune; a esto le llamamos un animal que es persistentemente infectado”.

 

INVESTIGACIÓN

Por lo anterior, la apuesta más reciente del grupo de investigación ha sido aportar a ese control de la enfermedad a través de alternativas como los eubióticos, que son compuestos o aditivos alimentarios que se consideran beneficiosos para la salud intestinal y el bienestar general de los animales.

En este caso probaron tres mezclas diferentes:

 

La experta explicó que “La idea es encontrar alternativas naturales que nos permitan controlar la enfermedad sin recurrir a los antibióticos, y al mismo tiempo mitigar el problema de la resistencia antimicrobiana”.

 

COMPUESTOS EFICACES

Para probar la eficacia de los compuestos se infectaron 40 gallinas ponedoras de 25 semanas de edad con una cepa de campo de S. Gallinarum.

Las aves se dividieron en cinco grupos:

 

Foto 1: Durante 10 semanas los expertos observaron y monitorearon el estado de las gallinas. Fuente imágenes, Universidad Nacional de Colombia (UNAL).

 

RESULTADOS

 

 

 

Luego la líder del grupo de investigación explicó “Sometimos los datos a análisis estadísticos, y consideramos que la importancia de este estudio es que demuestra que estos productos sí tienen un efecto benéfico y protector; reducen mucho la infección de los animales y el efecto patógeno de la enfermedad”.

CONCLUSIÓN

Con estos resultados, el siguiente desafío es explorar a través de otros estudios cómo optimizar las fórmulas de los aditivos alimentarios, y además entender mejor los mecanismos de acción contra la bacteria.

 

La profesora Diana Álvarez precisa que “es importante seguir indagando sobre diferentes estrategias de control naturales que pueden ayudar a mejorar tanto la sostenibilidad como la inocuidad de la producción avícola”

 

Fuente: Con información de la Universidad Nacional de Colombia, UNAL.

Relacionado con Investigación

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería