No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
18 Mar 2014

El papel de los acidificantes en la nutrición animal.

El objetivo principal de los acidificantes es bajar el pH y optimizar el desarrollo de la flora. Una vez que […]

El objetivo principal de los acidificantes es bajar el pH y optimizar el desarrollo de la flora.

Una vez que se prohíben los promotores del crecimiento, se desarrollan distintas opciones para sustituir  a los agentes antimicrobianos, una potente muestra de ellos son los acidificantes. Su uso como conservantes en la alimentación animal lleva mucho tiempo estudiándose, de hecho, el ensilaje del forraje se basa en las propiedades antimicrobianas del ácido láctico, generado por la fermentación que llevan a cabo las bacterias lácticas.

Captura de pantalla 2014-03-18 a la(s) 13.37.02

 

Actividad bacteriana en diferentes segmentos del tracto gastrointestinal en varios tipos de animales.

Tomado de Borg Jensen, 1993 en (Mul).

 

Continua después de la publicidad.

Los ácidos orgánicos aparecen en la lista de aditivos autorizados por la Unión Europea, dentro del grupo de “conservantes” y su uso está permitido en todas las especies. Se les  puede considerar sustancias seguras ya que no abandonan el tracto digestivo y por ello no dejan residuos en los productos animales. Por otra parte, pueden dar lugar a dificultades de manejo debido a que son sustancias corrosivas. Además, al utilizar altas dosis, afectan negativamente a la palatabilidad de los alimentos disminuyendo por tanto su ingestión.

Los ácidos orgánicos (fórmico, láctico, acético,propiónico, cítrico y fumárico) presentan un efecto más acusado en las primeras semanas de vida de los animales. Durante este periodo una gran cantidad de material no digerido alcanza el colón y favorece la proliferación de microorganismos patógenos que producen colitis y diarreas. Los ácidos orgánicos mejoran el proceso digestivos, de tal forma que disminuyen el tiempo y retención del alimento, aumentando la ingestión a la vez que se previenen los procesos diarreicos. También pueden ser absorbidos por el animal representando una fuente extra de nutrientes y además pueden inhibir el crecimiento de determinados microorganismos digestivos patógenos, ya que reducen el pH del tracto digestivo y además presentan actividad bactericida y bacteriostática.

 

Si realizamos una aplicación de acidificantes en la formulación de alimento para aves observamos que:

[checklist]

[/checklist]

 

En el caso de los Rumiantes los acidificantes pueden tener una influencia positiva en la producción ganadera, ya que limitan la proliferación de bacterias y otros microrganismos patógenos o nocivos. Sabemos que existen complejas interacciones que pueden darse entre acidificantes (ácidos orgánicos) y otros componentes del alimento, así como la influencia de éstos en el metabolismo del animal y la microflora saprófita.

Naturalmente, el efecto inhibitorio debido a la forma no disociada no tiene lugar si la acidificación se produce utilizando ácidos inorgánicos fuertes, por la sencilla razón de que todo el ácido se encuentra disociado en disolución.

 Para poder evaluar las consecuencias de añadir acidificantes al alimento, hay que tener en cuenta que los ácidos orgánicos van a tener un efecto no sólo en el pienso en sí, sino también en el estómago e intestino del animal. Además, estos efectos no se van a limitar a la inhibición de microorganismos potencialmente tóxicos, sino también a la flora microbiana del intestino y a la fisiología del animal. Resulta muy difícil hacer generalizaciones, ya que los efectos pueden ser totalmente distintos al variar el tipo de ácido, el alimento sobre el que se aplica y la especie y la edad del animal.

 

En definitiva, el efecto de un acidificante sobre el pH del alimento tiene que medirse experimentalmente, siendo necesario ajustar la cantidad de ácido en función de la capacidad de tamponación. En general, las leguminosas tienen mayor capacidad amortiguadora del pH que los cereales. Mayor importancia pueden tener los cambios en la palatabilidad y aceptabilidad del alimento, factor que puede fácilmente limitar la máxima concentración posible de ácidos orgánicos y mejor elegir acidificantes de origen natural.

Una vez ingeridos, los acidificantes también pueden tener efectos en el estómago del animal. Esto es importante en el caso de los lechones recién destetados, ya que los mecanismos de secreción de HCl para acidificar el estómago aún no están completamente desarrollados, y frecuentemente se produce una ralentización del crecimiento.

 

Captura de pantalla 2014-03-18 a la(s) 13.33.34

Fórmulas y características físicas y químicas de los ácidos orgánicos usados como acidificantes de la dieta en cerdos.
Foegeding y Busta, 1991)

Acidificación en agua de bebida

 En el caso de la acidificación en agua de bebida es importante recordar el impacto que ésta tiene sobre la salud y el rendimiento de los animales. El agua es el nutriente mas importante ya que en condiciones normales un animal ingiere el doble de agua que de pienso, además esta proporción aumenta y llega a ser más importante en perídos donde la ingesta se ve reducida.

Por lo tanto, la acidificación de agua de bebida en animales de crecimiento rápido como broilers o en animales de alta producción como ponedoras o reproductoras ayuda a mantener el equilibrio en la flora a nivel del tracto digestivo y especialmente en las situaciones donde la ingesta de pienso se ve alterada.

 

 

 

 

 

Relacionado con Nutrición animal

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews España Abril 2025
Imagen Revista Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Prof. Avigdor Cahaner
Imagen Revista Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Imagen Revista Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Alberto Picchi Carmona
Imagen Revista Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Ellis Draaijer
Imagen Revista Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Imagen Revista Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso Yagüe
Imagen Revista Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Dr. Luis Tavares
Imagen Revista La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

Imagen Revista Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Imagen Revista Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Imagen Revista Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Raquel Konrad Burin
Imagen Revista Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Imagen Revista La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

Imagen Revista Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Gonzalo Abad Juan Carlos Abad
Imagen Revista Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Imagen Revista “La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

Imagen Revista Granjas avícolas con historia Granja Vella

Granjas avícolas con historia Granja Vella

José Antonio Mendizabal Aizpuru

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería