29 Ene 2020

El principal reto del sector avícola por los próximos años es hacer valer el papel de la avicultura

“El principal reto del sector avícola por los próximos años es hacer valer el papel de la avicultura a nivel […]

“El principal reto del sector avícola por los próximos años es hacer valer el papel de la avicultura a nivel económico, social y medioambiental”

  • El sector de producción de huevos mantiene la estabilidad en 2019 y cierra un buen año
  • Los productores de carne de ave sufren la inestabilidad de los precios y los pequeños productores obtienen resultados negativos con el pollo amarillo

La evolución del sector avícola catalán durante el año 2019 ha sido desigual para los subsectores de la carne de ave y los huevos. Para el sector de producción de huevos ha sido un año bastante positivo, en el que no se ha dado ningún elemento intrínseco o externo que haya afectado significativamente a la actividad. En consecuencia, tanto la producción como los precios han mantenido la estabilidad lograda en 2018. El sector continúa su proceso de diversificación de los sistemas de cría, sustituyendo la jaula por la cría en el suelo o por el sistema con salida al aire libre. Los sistemas llamados alternativos van ganando peso de forma sostenida, aunque su cuota es todavía reducida (un 4% en 2018 para los huevos camperos y un 2,1% para los ecológicos)1.

Los productores de carne de ave, a diferencia del sector del huevo, han tenido que hacer frente a una fuerte oscilación en los precios durante el 2019, que han sido malos sobre todo para el pollo amarillo. Los precios fueron excepcionalmente bajos a primeros de año, se recuperaron en primavera y volvieron a caer fuertemente al inicio del verano para recuperarse de nuevo y alcanzar niveles más ventajosos entre octubre y diciembre. Sin embargo, los costes de los piensos se han mantenido estables y relativamente bajos y el balance del año ha sido menos malo para el pollo blanco que para el amarillo.

Las fuertes caídas de los precios han afectado especialmente a las empresas integradoras de dimensión pequeña, que han tenido resultados negativos en la producción de pollo amarillo. Las integradoras de gran tamaño han obtenido mejores resultados en ser menos vulnerables a las variaciones en los precios. Esto se debe a que trabajan con precios fijados con antelación y sus costes son más ajustados, así como al efecto de la economía de escala.

 

En cuanto al consumo de los productos avícolas, a falta de datos consolidados de los últimos meses del 2019, todo parece indicar que en los hogares catalanes el consumo de huevos habrá continuado el crecimiento de los últimos años –entre el 2017 y el 2018 el consumo de huevos per cápita creció un 6,5% en Catalunya2–. El consumo de carne fresca de aves de corral en los hogares mantiene la tendencia a la disminución, compartida por el resto de carnes frescas –el consumo per cápita de aves se redujo un 3,7% en 20182–, aunque la carne de ave sigue siendo la más consumida por los catalanes y representa un 40,3% del consumo total de carne fresca en los hogares3.

1 Producció d’ous de gallina per a consum humà. Any 2018. Generalitat de Catalunya. Departament d’Agricultura, Ramaderia, Pesca i Alimentació.

Continua después de la publicidad.

2 i 3 Consum alimentari a les llars. Any 2018. Generalitat de Catalunya. Departament d’Agricultura, Ramaderia, Pesca i Alimentació.

Más información: Bet Massó · T. 619 802 181 / Maite Gómez · T. 699 232 671 / E-mail: [email protected]

La evolución del sector avícola en los próximos años se verá influenciada por la situación del mercado mundial de la carne de cerdo, que sufre los efectos de la peste porcina africana (PPA), y que previsiblemente causará un incremento en el consumo y la producción de aves de corral.

Aparte del esfuerzo constante de adaptación que hacen los productores avícolas catalanes para dar respuesta a las preferencias de los consumidores, a través de la creciente diversificación de sus productos, el sector tendrá que afrontar otros retos importantes para su continuidad. En el futuro inmediato estos retos tienen que ver con la relación de la actividad avícola y ganadera con el medio ambiente. Por un lado, con la creciente preocupación por el cambio climático, la actividad ganadera se ha visto en el centro de un debate público sobre su sostenibilidad e incluso se ha cuestionado su viabilidad. El sector avícola, como otros sectores de la ganadería, tiene el reto de transmitir a la sociedad la gran importancia que tiene nuestra actividad en la preservación del territorio y de los tejidos sociales. El modelo de ganadería de la UE es el eje vertebrador de las zonas rurales. Admite un gran número de puestos de trabajo e industrias, contribuye a una economía circular, al tiempo que garantiza un suministro constante y asequible de alimentos de alto valor nutritivo, necesarios para una dieta equilibrada. Por eso desde la FAC defendemos el debate abierto, equilibrado y constructivo en torno a esta cuestión, dejando de lado los mitos y estereotipos, para que la sociedad tenga acceso a todos los argumentos y pueda conocer las consecuencias para tomar decisiones informadas.

La sostenibilidad es precisamente uno de los puntales del desarrollo del sector avícola en el futuro próximo. “Continuaremos trabajando para prestigiar el trabajo de todo un conjunto de profesionales que desde diferentes ámbitos de experiencia hacen posible obtener unos productos de alta calidad con procesos sostenibles y cuidadosos con la sanidad y el bienestar animal”, declara su presidente, Joan Anton Rafecas. “Y seguiremos divulgando entre los consumidores los valores nutricionales de nuestros productos y su papel primordial en el conjunto de una dieta equilibrada y defendiendo la tradición culinaria ligada a unos productos de proximidad que forman parte indisoluble de nuestra cultura.”

Algunos datos del sector avícola de Cataluña| 2018*

El sector avícola por provincias| 2018*

Por provincia, Lleida es la que produce más carne de ave con un 40% de la producción, seguida de Tarragona (30%), Barcelona (24%) y Girona (6%).

La provincia de Lleida es la primera productora de carne de pollo de Cataluña (43%) y la principal productora de huevos, con un 46% de la producción y más de 48 millones de docenas al año. En las comarcas de Lleida es especialmente importante la producción de carne de codorniz, ya que se hace casi toda la producción catalana y el 90% de la española.

La provincia de Tarragona es la segunda productora de aves de Cataluña, con casi un tercio de la producción, pero la primera en pavo, ya que 82% de la carne de esta ave que se produce en Cataluña proviene de las comarcas tarraconenses.

En cuanto a la producción de huevos, Tarragona tiene también un peso importante en este subsector con la producción del 38% de los huevos que se hacen en Cataluña.

En las comarcas de Barcelona se hace un 30% de la producción de carne de pollo, siendo la segunda provincia en volumen de producción por detrás de Lleida.

En Barcelona se produce un 11% de los huevos de Cataluña, pero más de una tercera parte de las granjas (106 en 2018) se encuentran en esta demarcación.

A pesar de ser la provincia con menos producción de carne de ave de Cataluña, Girona es la primera productora de carne de pato y genera el 70% de la producción del país, seguida de lejos por Barcelona, ​​que produce el 20,6%.

Girona produce un 6% de los huevos que se hacen en Cataluña. Esta producción se hace principalmente en granjas de tamaño pequeño. De hecho, casi un tercio de las granjas catalanas productoras de huevos se encuentra en las comarcas de Girona.

Sobre la FAC

La Federació Avícola Catalana (FAC) con más de 40 años de vida y más de 300 socios a lo largo de toda la geografía catalana, representa al sector avícola ante la Administración y ante la sociedad, promueve y defiende la forma de producción según los altos estándares de calidad de la Unión Europea.

Los socios de la FAC son empresarios, cualquiera que sea su personalidad jurídica, del sector avícola, el cual tiene una gran diversidad de actividades y producciones que dan servicio a lo que finalmente será la obtención de los alimentos: huevos y carne de ave.

Más información: www.federacioavicola.org

Relacionado con Tendencia

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews España Abril 2025
Imagen Revista Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Prof. Avigdor Cahaner
Imagen Revista Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Imagen Revista Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Alberto Picchi Carmona
Imagen Revista Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Ellis Draaijer
Imagen Revista Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Imagen Revista Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso Yagüe
Imagen Revista Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Dr. Luis Tavares
Imagen Revista La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

Imagen Revista Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Imagen Revista Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Imagen Revista Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Raquel Konrad Burin
Imagen Revista Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Imagen Revista La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

Imagen Revista Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Gonzalo Abad Juan Carlos Abad
Imagen Revista Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Imagen Revista “La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

Imagen Revista Granjas avícolas con historia Granja Vella

Granjas avícolas con historia Granja Vella

José Antonio Mendizabal Aizpuru

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería