18 Jun 2025

El rol crítico de la temperatura en la incubación artificial de pollitos

La temperatura es uno de los pilares fundamentales en la incubación de pollitos. Controlarla asegura la calidad de vida de los pollitos...

La incubación artificial de huevos de gallina es un proceso delicado y técnico que requiere condiciones ambientales precisas para garantizar el desarrollo adecuado del embrión. Dentro de los factores esenciales, la temperatura juega un papel central. Su correcta regulación es determinante para la supervivencia, crecimiento y viabilidad de los pollitos. Incluso pequeñas desviaciones pueden marcar la diferencia entre una incubación exitosa y una fallida.

Durante la incubación, el huevo actúa como un ecosistema cerrado. A través de su cáscara porosa, el embrión intercambia gases con el entorno y responde a la temperatura y humedad que lo rodean. La temperatura ideal para incubar huevos fértiles de gallina ronda los 37.5 °C (99.5 °F). Esta cifra se ha establecido a partir de múltiples estudios experimentales que demostraron que esta temperatura permite un desarrollo embrionario normal, desde la formación de los órganos hasta la eclosión.

Cuando la temperatura se mantiene dentro de los márgenes adecuados, el metabolismo del embrión se regula de manera eficiente. En este contexto, el embrión consume nutrientes del huevo a un ritmo constante, se desarrollan correctamente las estructuras corporales y se produce una eclosión en el tiempo esperado, que usualmente es de 21 días. No obstante, cuando la temperatura varía incluso unos pocos grados por encima o por debajo de lo recomendado, las consecuencias pueden ser significativas.

  • Un exceso de calor, por ejemplo, puede acelerar el desarrollo embrionario de forma anormal, provocando que el pollito nazca antes de tiempo. Estos pollitos prematuros suelen presentar malformaciones, debilidad y baja probabilidad de sobrevivir los primeros días de vida. Además, una temperatura elevada puede afectar negativamente el cierre adecuado del ombligo y aumentar la incidencia de deformaciones físicas, como patas mal formadas o picos cruzados.

Por otro lado, temperaturas inferiores a las recomendadas pueden ralentizar el desarrollo. Si la incubadora no alcanza el calor necesario, los embriones pueden morir antes de completar su desarrollo, o los pollitos pueden tardar más días en eclosionar, mostrando debilidad al nacer. Incluso si sobreviven, es común que estos animales tengan un crecimiento más lento y una mayor susceptibilidad a enfermedades.

Es importante destacar que no solo se trata de mantener una temperatura promedio adecuada, sino también de evitar fluctuaciones drásticas. La constancia térmica es clave, especialmente durante los primeros diez días de incubación, donde se desarrollan los sistemas vitales del embrión, como el sistema nervioso y cardiovascular. Una caída de temperatura en esta etapa puede ser irreversible.

Las incubadoras modernas suelen estar equipadas con sistemas automáticos de control de temperatura que permiten ajustes precisos. Sin embargo, los criadores deben verificar constantemente la calibración de estos aparatos, ya que un termostato desajustado puede provocar desviaciones imperceptibles al ojo humano, pero letales para los embriones. También se recomienda colocar varios termómetros en diferentes puntos de la incubadora para asegurar una distribución uniforme del calor.

Otro aspecto a considerar es la influencia de la ventilación y la humedad, que interactúan con la temperatura. Una alta humedad combinada con temperatura excesiva puede producir condiciones sofocantes dentro del huevo, impidiendo la adecuada evaporación de agua y dificultando la respiración embrionaria. En contraste, baja humedad y alta temperatura pueden causar deshidratación del embrión y problemas en la membrana interna del cascarón.

Continua después de la publicidad.

Finalmente, es fundamental comprender que el manejo de la temperatura no termina con la eclosión. Una vez que los pollitos nacen, deben ser trasladados a criadoras con temperaturas adecuadas para su edad. La transición entre la incubadora y el nuevo entorno debe ser cuidadosa para evitar choques térmicos que puedan comprometer su salud.

En resumen, la temperatura es, sin lugar a dudas, uno de los pilares fundamentales en la incubación de pollitos. Controlarla con precisión y constancia no solo incrementa el porcentaje de eclosión exitosa, sino que asegura la calidad de vida de los pollitos recién nacidos. Un conocimiento profundo y una vigilancia constante de este factor permiten a los criadores garantizar que cada huevo fértil tenga la mejor oportunidad de convertirse en un pollito sano.


Relacionado con Incubación

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Junio 2025
Imagen Revista Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I

Importancia en la avicultura familiar y de traspatio de la Enfermedad de Marek y la Leucosis Linfoide – Parte I

Dra. Norma Calderón MVZ. Leopoldo Paasch
Imagen Revista ÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!

ÁCIDO HIPOCLOROSO: ¡Una nueva era en la potabilización del agua!

Jose Luis Valls
Imagen Revista ¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?

¿Vale la pena instalar un panel evaporativo adicional en un galpón de pollos de engorde?

Brian Fairchild Mike Czarick
Imagen Revista Innovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo

Innovación: Conceptos y estrategias complementarias para incrementar aún más el consumo de carne de pollo

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Incubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades

Incubación Unietápica Vs. Incubación Multietápica : Competencias y oportunidades

Dr. Marco Antonio Juárez Estrada
Imagen Revista Soluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras

Soluciones potenciales para el síndrome del hígado graso hemorrágico en gallinas ponedoras

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte III

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista Cobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo

Cobb-Vantress fortalece su presencia en América Latina con una serie de encuentros técnicos enfocados en el aumento del rendimiento productivo

Equipo Técnico Cobb-Vantress
Imagen Revista Optimizando el desempeño en situaciones de estrés

Optimizando el desempeño en situaciones de estrés

Felipe Horta MV MSc - Director de producto del Grupo Nuproxa
Imagen Revista Manejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día

Manejo de Incubación: estrategias para garantizar la calidad del pollito de un día

Equipo Técnico Aviagen
Imagen Revista Datos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto

Datos para un procesamiento avícola más inteligente: Impulsar la eficiencia y mejorar la calidad del producto

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Aumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime

Aumente el rendimiento de su planta de incubación con el nuevo servicio de asistencia a la incubación basado en datos de Petersime

Equipo Técnico Petersime
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería