
AVIANZA, la Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola, se suma al rechazo generalizado del sector cárnico avícola europeo, y de la agricultura y ganadería en general, ante el acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, debido a las graves implicaciones que este tiene para la seguridad alimentaria, el cumplimiento de estándares de producción, la sostenibilidad ambiental y el futuro del sector agrícola y ganadero europeo.
El acuerdo, que permite una mayor importación de carne avícola y otros productos agrícolas desde los países del Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay), representa un riesgo significativo para los estándares de calidad y sostenibilidad que distinguen a la producción europea. Según los últimos informes de la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la UE (DG SANTE), Brasil enfrenta serias dificultades para garantizar el cumplimiento de las normas sanitarias europeas, lo que plantea inquietudes sobre la seguridad de las importaciones.
Un impacto devastador en la producción local
El acuerdo contempla una cuota adicional de importación de 180,000 toneladas de carne avícola desde el Mercosur (adicionales a las 300.000 ya autorizadas), lo que equivale a la producción combinada de países como Finlandia, Suecia y Dinamarca. Estas importaciones no solo afectan a los productores locales, sino que también generan una competencia desleal al permitir la entrada de productos que no cumplen con las estrictas normativas de bienestar animal, seguridad alimentaria y sostenibilidad ambiental que rigen en la UE.
Actualmente, el 25% de la carne de pechuga de pollo consumida en la UE proviene de terceros países como Brasil, Tailandia y Ucrania, que no operan bajo los mismos estándares. Esta situación se agravará con la entrada en vigor del acuerdo, debilitando la producción local y poniendo en riesgo miles de empleos en el sector avícola español.
Los productores avícolas españoles enfrentan costes de producción significativamente más altos debido al cumplimiento de estrictas normativas de bienestar animal, seguridad alimentaria y sostenibilidad. Se estima que estos estándares pueden suponer entre el 6%-8% del precio de venta de la carne avícola en España (y eso, sin que se hayan aprobado las nuevas normativas de bienestar animal y el origen no deforestado de la soja). En contraste, los productores brasileños operan bajo regulaciones menos exigentes, lo que les permite ofrecer precios más bajos y crea una competencia desleal que amenaza la viabilidad del sector avícola español.
Riesgos para la sostenibilidad ambiental y la biodiversidad
El acuerdo contradice los compromisos asumidos por Europa en materia de acción climática y protección de la biodiversidad. Países del Mercosur, especialmente Brasil, han sido señalados en reiteradas ocasiones por prácticas insostenibles como la deforestación masiva y el uso de sustancias prohibidas en la UE, como la atrazina en cultivos agrícolas, así como el uso de antibióticos u hormonas que ll Estas diferencias regulatorias no solo comprometen los esfuerzos globales contra el cambio climático, sino que también minan los objetivos de sostenibilidad establecidos en el marco del Pacto Verde Europeo.
Falta de reciprocidad y transparencia para los consumidores
A pesar de las promesas de etiquetado de origen, la normativa actual no obliga a identificar el origen de la carne utilizada en productos procesados, como comidas preparadas o alimentos en cadenas de restauración. Esto deja a los consumidores europeos expuestos a productos que no cumplen con los estándares que esperan, sin posibilidad de tomar decisiones informadas.
AVIANZA insiste en la necesidad de implementar un etiquetado obligatorio para todas las carnes y productos avícolas, así como garantizar la reciprocidad en los estándares de producción entre la UE y los países exportadores.
Una llamada a la acción
Desde AVIANZA, y en línea con la posición de otras asociaciones europeas como AVEC, CEPM y COPA-COGECA, instamos a los responsables políticos de la Unión Europea a rechazar el acuerdo en su forma actual. Permitir la entrada de productos agrícolas que no cumplen con los
estándares europeos sería un error estratégico que socavaría la seguridad alimentaria, el bienestar de los consumidores y la sostenibilidad de nuestro sector agrícola.
El futuro de la agricultura y ganadería europeas depende de una política comercial que proteja a nuestros productores, fomente la sostenibilidad y defienda los valores europeos.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado
Prof. Avigdor CahanerPrograma Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?
Jon de los MozosAvicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas
Y… ¿Si las tengo que encerrar?
Alberto Picchi CarmonaLos camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum
Ellis DraaijerGranja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces
Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?
Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso YagüeResumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad
Edgar O. Oviedo-RondónAnálisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas
Dr. Luis TavaresLa evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida
Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa
Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa
Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola
Raquel Konrad BurinEfecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde
La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola
Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles
Gonzalo Abad Juan Carlos AbadMasterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses
“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”
Granjas avícolas con historia Granja Vella
José Antonio Mendizabal Aizpuru