28 Jun 2024

El sector del huevo estima en 2.300 millones el coste para la eliminación de las jaulas

El sector avícola español reclama a la Comisión Europea que en el desarrollo de su propuesta legislativa sobre mejora del Bienestar Animal se contemplen ayudas a los operadores del sector afectados, y planes de abandono para los avicultores que no deseen continuar con su actividad

PDF

El impacto económico de la conversión de granjas a sistemas sin jaulas requerirá una inversión superior a los 2.300 millones de euros por parte de los productores de huevos españoles, según la Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos (INPROVO). En respuesta a esta necesidad, el sector avícola español solicita a la Comisión Europea que incluya ayudas financieras adicionales en su propuesta legislativa sobre el bienestar animal, complementando los fondos de la PAC, y que estas ayudas sean proporcionales a la inversión que deben realizar los avicultores.

INPROVO subraya la importancia de que la nueva normativa se base en un análisis exhaustivo e independiente, apoyado en evidencias científicas y técnicas sólidas. Este análisis debe considerar el impacto socioeconómico de las medidas propuestas y ayudar a entender los riesgos, costos y necesidades implicados en la eliminación de las jaulas para el sector.

Durante la presentación del informe técnico independiente “Impacto económico de la propuesta legislativa de la UE en materia de Bienestar Animal para el sector de la avicultura de puesta”, elaborado por los Doctores Carlos Garcés Narro y María Dolores Soler Sanchís de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, INPROVO expuso su análisis sobre las consecuencias socioeconómicas de las medidas de mejora del bienestar animal propuestas por la Comisión Europea, en el marco del XVI European Poultry Congress (EPC) en Valencia.

Enrique Díaz Yubero, director de INPROVO, destaca que las inversiones necesarias para la transformación pueden dificultar el acceso a la financiación para muchos productores, agravado por el aumento de los tipos de interés. Señala que la futura normativa debe incluir ayudas financieras para todos los operadores afectados, tal como prometieron la Comisión y el Parlamento europeos, para permitir la transición sin pérdida de tejido productivo.

INPROVO también sugiere medidas para mitigar el impacto de la nueva normativa, como la prohibición de construir nuevas instalaciones con jaulas, una transición gradual y un plan de abandono con ayudas para aquellos productores que decidan dejar la actividad.

En cuanto al periodo de adaptación de 10 años propuesto por la Comisión Europea, INPROVO lo considera insuficiente para la mayoría de los operadores y propone un plazo mínimo de 15 años para evitar la pérdida de granjas con menor capacidad financiera.

La Comisión Europea también propone reducir la densidad de las granjas, lo que podría llevar a una disminución del 13% en el número de gallinas ponedoras en la UE. Para las granjas españolas, esto significaría una reducción del 44% en la capacidad de alojamiento de aves y requeriría inversiones de 800 millones de euros y la obtención de permisos para nuevas instalaciones, lo que retrasaría la transición.

Continua después de la publicidad.

Las organizaciones avícolas españolas creen que mantener la densidad actual sería más viable, ya que las inversiones necesarias para la nueva norma son desproporcionadas en relación con los beneficios para el bienestar animal.

Los sistemas de producción alternativos aumentan los costos en casi todos los eslabones de la cadena de producción de huevos. Según los doctores Garcés y Soler, el costo de producir una docena de huevos en un sistema de gallinas sueltas es un 17,3% mayor que en jaulas, y en el caso de gallinas camperas, el incremento es del 30,9%. Esto se traduciría en un aumento anual de casi 178 millones de euros para la producción nacional.

Enrique Díaz Yubero subraya que el encarecimiento de los huevos, un alimento básico, tendría un impacto social significativo, afectando principalmente a las rentas más bajas. Por ello, los plazos de transición deben ser más amplios para favorecer un cambio progresivo y evitar distorsiones en el mercado.

El informe de Garcés y Soler también indica que la transición a sistemas de producción alternativos incrementará los costos regulatorios en un 40% respecto a los competidores de terceros países. Este sobrecoste se suma al 16% adicional que ya enfrentan los productores europeos en sistemas de jaulas acondicionadas, resultando en un sobrecoste regulatorio de más del 55% frente a países competidores.

Para el sector del huevo español, es crucial mantener condiciones equitativas en los tratados comerciales con terceros países, evitando la deslocalización de la producción y garantizando la soberanía alimentaria.

Finalmente, INPROVO enfatiza que las medidas adoptadas deben asegurar la igualdad de condiciones para una competencia justa en el mercado. De lo contrario, se arriesga la sostenibilidad económica y la producción local en favor de importaciones de menor calidad.

El sector del huevo español es un referente internacional en innovación, calidad, seguridad y sostenibilidad, siendo el tercer mayor productor de Europa. Con más de 1.500 granjas y 15.000 empleos directos, representa un componente esencial de la economía agraria española, con una facturación de 2.301 millones de euros en el último año.

INPROVO, fundada en 1997, representa a más del 85% de la producción y comercialización del huevo en España, coordinando y colaborando con los distintos eslabones de la cadena alimentaria del huevo.

Relacionado con Otros

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews España Abril 2025
Imagen Revista Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Prof. Avigdor Cahaner
Imagen Revista Programa Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?

Programa Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?

Jon de los Mozos
Imagen Revista Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Imagen Revista Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Alberto Picchi Carmona
Imagen Revista Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Ellis Draaijer
Imagen Revista Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Imagen Revista Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso Yagüe
Imagen Revista Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Dr. Luis Tavares
Imagen Revista La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

Imagen Revista Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Imagen Revista Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Imagen Revista Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Raquel Konrad Burin
Imagen Revista Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Imagen Revista La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

Imagen Revista Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Gonzalo Abad Juan Carlos Abad
Imagen Revista Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Imagen Revista “La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

Imagen Revista Granjas avícolas con historia Granja Vella

Granjas avícolas con historia Granja Vella

José Antonio Mendizabal Aizpuru
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería