04 Jul 2019

Empresa de gallinas de postura: Verifica emisiones de CO2 en Chile

La empresa chilena productora de huevos, Avícola Coliumo, se ha aventurado en medir y verificar las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de su rubro.

La empresa chilena productora de huevos, Avícola Coliumo, se ha aventurado en medir y verificar las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de su rubro, alcanzando la certificación AENOR.

Esta certificación ha sido realizada con la finalidad de contabilizar el impacto que genera en el cambio climático, para así determinar puntos críticos y efectuar medidas concretas que permitan disminuir esos impactos.

Esta empresa está ubicada en la Región del Ñuble, Chile. Desde su fundación en 1962, Avícola Coliumo, productora y distribuidora de huevos, ha tenido un crecimiento sostenido, incorporando tecnología de punta en todas las etapas del proceso productivo. A partir de la siembra de granos, para la alimentación de las gallinas, hasta la selección y despacho de los huevos.

En 2017, cuando comenzó el proceso con la identificación de las principales fuentes de emisión y remoción que se incluirían en el inventario, la empresa tenía aproximadamente 250.000 aves en total, de raza Hyline, 82% de postura y 18% de pollas en crianza, además de contar con 418 hectáreas sembradas de maíz.

Esta empresa avícola chilena ha logrado integrar el área avícola con la agricultura y ganadería, donde el guano de las aves se usa para la fertilización de las tierras que posteriormente son utilizadas para la producción de maíz, uno de los componentes principales del alimento para gallinas. A su vez, la ganadería se integra con el uso del guano en los períodos invernales, ya que permite el ingreso de la maquinaria agrícola para las aplicaciones adecuadas del guano.

Es así como, Avícola Coliumo se ha convertido en la primera empresa productora y distribuidora de huevos en Chile que mide y verifica las emisiones de gases de efecto invernadero y ha conseguido el Certificado AENOR – verificación voluntaria Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, GEI, según ISO 14064. Lo cual ha sido realizado, con el fin de contabilizar el impacto que genera en el cambio climático, para así determinar puntos críticos y efectuar medidas concretas que permitan disminuir esos impactos.

De esta manera contribuye a construir un mundo más sostenible, ya que dentro de los rubros más afectados se encuentran la agriculturaaltamente dependiente del estado general de los recursos naturales y del clima-, el turismo relacionado con el medio ambiente, la infraestructura y las rutas comerciales. Por ende, las economías basadas en estos sectores son las más frágiles, lo que obliga a realizar un gran esfuerzo de adaptación -Papendieck, 2010.

Continua después de la publicidad.

Esta verificación logra situar a Avícola Coliumo como un referente para la industria, satisfacer la demanda creciente de información ambiental por parte de los stakeholders y obtener eco-etiquetados que muestran a los consumidores los esfuerzos realizados para contribuir a la lucha contra el cambio climático.

Además, la medición de Huella de Carbono sirve como análisis de eficiencia interna, llevando a constantes mejoras en el uso de los recursos. La verificación ha revolucionado la manera de pensar y tomar decisiones de la alta gerencia lo que se traduce en mayor ambición en cuanto a trabajar de manera sostenible, ya que desde que se ha comenzado a indagar en este ámbito, la evaluación de una acción siempre está analizada por el ámbito de sostenibilidad.

La proteína animal más sustentable del mundo es el Huevo. Conforme a los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del huevo son las que generan menos impacto. Aun así, el promedio mundial publicado por la FAO de las emisiones es de 31 kg CO2 eq/kg de proteína de huevos.

Avícola Coliumo, considerando las categorías del Modelo de Evaluación Ambiental de la Ganadería Mundial, GLEAM, de la FAO y adicionando las categorías de remoción (captura) por incorporación de guano y rastrojo, genera emisiones de apenas 6,53 kg CO2 eq/kg de proteína del huevo. Esto se debe a las buenas prácticas y a que los factores utilizados se ajustaron a la realidad de la empresa.

 

Aunque los resultados actuales son positivos se aspira a seguir trabajando para contribuir a un mundo mejor. Para lo cual, desde 2018 incorpora la marca La Castellana, huevos de gallinas libres de jaula, aportando así al bienestar animal, y se compromete a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero al desarrollar un Plan de Gestión y Reducción de Emisiones.

Relacionado con Manejo & Bienestar

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería