11 Dic 2019

En Perú se prevé crecimiento de 6,9% para el consumo de pavo este 2019

Para este año 2019, se prevé que el consumo de pavo alcanzará un crecimiento de 6,9% con respecto al año pasado, conforme al MINAGRI.

Para este año 2019, se prevé que el consumo de pavo alcanzará un crecimiento de 6,9% con respecto al año pasado. Además, MINAGRI, Ministerio de Agricultura y Riego, ha indicado que en los últimos cinco años el consumo de pavo ha mostrado un comportamiento sostenido.

 

En relación a las festividades de fin de año, el consumo de pavo se ha incrementado en 0,7% con respecto a la oferta en el mercado del año pasado. En este año 2019, estarán disponibles 2,1 millones de pavos, conforme al MINAGRI, Ministerio de Agricultura y Riego.

 

En los últimos 5 años, la oferta de pavos creció a una tasa anual de 0,04%, según los datos entregados por la Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas dependiente del MINAGRI.

De acuerdo a la publicación del MINAGRI, este año para las fiestas de fin de año la oferta procede solamente de la producción de pavo peruana, donde se ofrece 62% de la producción nacional anual.

De igual forma, se indica que el peso del pavo promedio fluctuará entre 5,5 kg y 11,0 kg por ave. Los canales de distribución de las ventas se efectuarán primordialmente mediante ventas corporativas, cadenas de supermercados, centros de acopio de aves vivas en Lima Metropolitana, Perú.

Continua después de la publicidad.

También, se puntualiza que, este año 2019, la producción de pavo vivo se ha venido incrementando ligeramente. Por lo cual, se prevé que al finalizar el año se pueda alcanzar un alza de 0,2% en relación al año 2018.

 

Comportamiento de la producción de pavo

 

Por otro parte, se explica que, durante este año de la producción nacional total, 76% se comercializa como pavo entero y el 24% restante como pavo troceado.

 

Del total de pavo entero sacrificado, el 81% se destina para abastecer las fiestas de fines de año, sólo 18% es para la comercialización nacional y 2% es exportado como pavo entero congelado. Por su parte, el pavo troceado, 99% está orientado al consumo interno y 1% se exporta.

 

Exportaciones

Con respecto a la exportación de carne de pavo, se indica que al finalizar el año 2019 se lograrán comercializar 465 toneladas. En cuanto a los envíos, 79% es pavo entero y 21% es pavo troceado, siendo los países de destino, principalmente, Panamá y Colombia.

 

Importaciones

En referencia a las importaciones de carne de pavo, este año 2019, se estiman que lleguen a las 10.063 toneladas, registrándose un crecimiento de 9,1% en comparación al año pasado.

 

Consumo

En los últimos cinco años, se ha observado un crecimiento sostenido del consumo de pavo, alcanzado una tasa anual de 2%.

Relacionado con Marketing & Economía

REVISTA AVINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews LATAM Marzo 2025
Imagen Revista Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Infección por estafilococo en la población de reproductoras – Parte II

Dra. Carlyn L. Miller Eric L. Jensen José J. Bruzual
Imagen Revista Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

Desafíos actuales de micotoxinas en Latinoamérica

MV. Esp. Bruno Vecchi Vet. Cecilia Rodriguez
Imagen Revista Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Influenza Aviar, el cambio es lo único constante

Lesly Romero Beltrán
Imagen Revista Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

Detección temprana de deficiencias nutricionales y enfermedades en aves

José Francisco Miranda Jr.
Imagen Revista Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Manejo de huevos en el suelo en reproductoras de pollos de engorde

Equipo Técnico Cobb
Imagen Revista Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Agregar valor con un deshuesado flexible de pechuga

Equipo Técnico BAADER
Imagen Revista Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Escherichia Coli Patogénica Aviar (APEC): Serotipos y Virulencia

Cecilia Rosario Cortés
Imagen Revista Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Desafíos para el mantenimiento de la ventana de nacimiento

Renata Steffen
Imagen Revista Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Depresión, velocidad del aire y la trayectoria del aire entrante

Brian Fairchild Michael Czarick
Imagen Revista Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Gestión integral de la producción de pollo de engorde: Contribuyendo a la rentabilidad de la empresa. Parte II

Ing. Jorge Robles
Imagen Revista El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

El cobre y sus funciones en la dieta de las gallinas ponedoras: Ventajas de la forma quelada

Tatiana Carlesso dos Santos Vinício dos Santos Cardoso
Imagen Revista Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Basquetbol- Reglas que pueden ayudar a mejorar la productividad integral durante la prefaena y el procesamiento de pollo de engorde

Eduardo Cervantes López
Imagen Revista Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Cumplimiento de la bioseguridad: El equilibrio entre cultura, personalidad, experiencia, educación y tecnología

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Adaptando la bioseguridad en periodos de alto riesgo de Influenza Aviar – Parte II

Equipo Técnico H&N

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD AVÍCOLA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería