“Hoy en día, la mayor parte de los productores ya hacen las pautas de bioseguridad básica de limpieza, desinfección, control de los accesos, etc.”, expresa el experto.
Durante el evento del Huevo del año, aviFORUM Puesta 2022, hemos tenido el placer de entrevistar a profesionales del sector avícola para afrontar diferentes problemáticas de la industria desde una mirada multidisciplinar.
En esta ocasión, Gerard Ponz, redactor de aviNews, ha podido entrevistar a Enrique Ruiz, R & D Manager de Zotal Laboratorios, para hablar de la actualidad en el campo de la bioseguridad en el sector avícola español. Asimismo, el experto comparte una serie de beneficios que cuentan los nuevos productos de Zotal, Virkon S y Virkon H2O.
En primer lugar, Ruiz comparte un breve análisis de la situación de la bioseguridad en el sector avícola y a qué nuevos retos se enfrenta en la actualidad.
“Hoy en día, la mayor parte de los productores ya hacen las pautas de bioseguridad básica de limpieza, desinfección, control de los accesos, etc.”, expresa el experto.
Sin embargo, Ruiz destaca las últimas normativas por parte de la Unión Europea que limita el uso de antibióticos en las explotaciones, por lo que “se ha convertido en un verdadero reto para los propietarios de esos negocios”, asegura.
En este sentido, el experto comparte las últimas novedades que presentan los productos de la compañía que buscan dar solución a esta problemática, Virkon S y Virkon H2O.
“Hay estudios que demuestran que es posible una transmisión aerógena de la Influenza aviar, por partículas de polvo y bioaerosoles, que levantan los animales y pueden alcanzar hasta 15 km”, afirma Ruiz.
De esta manera, el experto señala que Virkon S es un producto autorizado para uso en presencia de animales con una aplicación es en el ambiente.
“Los estudios para la eficacia de Virkon H2O se ha hecho en condiciones sucias especificas para el agua, por lo que puedes tratar agua de reservorios, tanques, etc. Otros productos solamente pueden desinfectar aguas limpias”, apunta Ruiz.
Con este producto, Enrique Ruiz comenta que no es para hacer un tratamiento permanente, sino que esta pensado para “mejorar la función inmunológica y prevenir una contaminación en determinados momentos de la producción”.
Materias Primas
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Enfermedad de newcastle: conociendo mejor al virus para tomar las mejores decisiones en el control: Parte I
Dra. Eliana Icochea D’ArrigoEnterococcus cecorum: enfoque diagnóstico
Lorena Redrado Gomez Silvia Anía BartoloméDesde el procesado del pollo de engorde: ¡preparándonos para alimentar nutritivamente al mundo!
Eduardo Cervantes LópezSerproavi inaugura su nueva sede central en Puente Genil con ambiciosos planes de crecimiento
Factores que afectan a la calidad del pollito: Parte I
Manejo para lograr una persistencia óptima después del pico de puesta
Sara Llorens CardonaFactores y estrategias que ayudan a mejorar el confort térmico de las aves
Humberto Marques Lipori MSc. ZootecniaEnergía solar y bombas de calor para la climatización de naves avícolas: resultados experimentales del proyecto RES4LIVE
A. Gkountas Andrea Constantino D. Manolakos D. Tyris G. Meramveliotakis M. Goliomytis P. BakalisActualización de costes en granjas de pollos
Gonzalo Arellano PecheGranjas avícolas con historia: granja El Gallo Negro
José Antonio Mendizabal Aizpuru