17 Sep 2024

Es momento de reflexión y anticipación en la política agraria de la UE

Columna de opinión de Mar Fernández de INPROVO sobre el futuro del sector agrario en la Unión Europea

Hace unas semanas hablábamos de la tarea que le podría esperar a los miembros de la nueva Comisión Europea. Hay muchas líneas de trabajo que quedaron enunciadas y no pudieron completarse en el tiempo de la anterior legislatura. La presidenta Úrsula Von der Leyen tiene ya conformado su colegio de comisarios y es momento de prepararse para la actividad regulatoria de los próximos meses y años.

En el discurso sobre el estado de la Unión de 2023, hace ya un año, la presidenta de la Comisión se comprometió con los ciudadanos a iniciar un diálogo estratégico sobre el futuro de la agricultura en la UE. “Tengo la firme convicción de que la agricultura y la conservación de la naturaleza pueden ir de la mano, y ambas son necesarias”, fueron sus palabras.

Así, en enero arrancó este proceso, que se encargó a un grupo de 29 expertos. La Comisión Europea ha reunido a agricultores, comerciantes, organizaciones de consumidores, grupos medioambientales, instituciones financieras y el mundo académico para compartir ideas y escuchar las necesidades de los agricultores, bajo la presidencia del Profesor Peter Strohschneider, que presentó su informe a la Comisión el 29 de agosto.

El informe, titulado “Una perspectiva común sobre la agricultura y la alimentación en Europa” (A shared prospect for farming and food in Europe), presenta un estudio de retos y oportunidades, además de recomendaciones. Las sugerencias serán tenidas en cuenta por la Comisión Europea para elaborar su Visión sobre la Agricultura y la Alimentación, el plan de trabajo que se presentará en los cien primeros días del segundo mandato de la presidenta Von der Leyen.

A primera vista, el informe suena muy parecido en cuanto a sus objetivos a lo que ya dice la Estrategia de la Granja a la Mesa, uno de los detonantes de las protestas del sector agrario por su agresiva implantación en aspectos muy sensibles para los productores, y por la creciente burocracia a la que están sometidos para cumplir los requisitos normativos o para optar a ayudas de la PAC.

El informe no cuestiona los objetivos finales de la Estrategia de la Granja a la Mesa, que siguen siendo “Trabajar juntos por un futuro sostenible, resiliente y competitivo”. Pero añade un enfoque más amplio, que permita llegar al resultado previsto tratando de combinar las necesidades de protección del medio ambiente y la diversidad de la producción europea sin que vaya en detrimento de la actividad agrícola. La UE tiene dificultades para mantener una población que viva de la producción agraria, lo que puede achacarse a las exigencias regulatorias, a problemas de acceso a financiación para acometer las inversiones necesarias y acceder a moderna tecnología e innovación, al envejecimiento de la población agraria y al poco atractivo de la agricultura para los jóvenes.

El informe recoge algunas propuestas para favorecer la transición hacia el modelo de agricultura y de producción alimentaria del futuro, en parte proponiendo a la Comisión más incentivos y apoyos a los productores para mantener su actividad económica, que ayudará a que la Unión Europea mantenga el tejido productivo que es el origen de la cadena alimentaria. Este sector productor es “una parte esencial de la sociedad y la seguridad europeas, y de la diversidad de la alimentación y la agricultura europeas”, activos muy importantes para los ciudadanos comunitarios. El informe vislumbra que la sostenibilidad económica, ambiental y social en el sector agroalimentario puedan reforzarse mutuamente, especialmente si se apoya en medidas políticas coherentes. También destaca el informe el papel de los mercados, los hábitos alimentarios y la innovación para impulsar la sostenibilidad.

Continua después de la publicidad.

El mandato del Diálogo era reflexionar sobre cuatro cuestiones:

Algunas de las propuestas del informe son interesantes y afectan a nuestro sector productivo, entre ellas las que se refieren a la necesaria coherencia entre las normas internas de producción sostenible y las políticas de acuerdos comerciales, en particular las exigencias para los alimentos importados. También se plantean ayudas para implantar las tecnologías que ayuden a la reducción de emisiones de la producción ganadera, y la reforma de los mecanismos de protección frente a crisis, que debe vincularse con sistemas de aseguramiento y gestión de riesgo en la producción agraria, y las inversiones que suponen. Es muy interesante también la creación de un fondo independiente del presupuesto de la PAC (llamado Fondo de Transición Justa Agroalimentaria -FTJA-) que apoyaría temporalmente inversiones para la transición a sistemas con mayores requerimientos de bienestar animal, por ejemplo. Y que se puedan complementar con préstamos a interés reducido para las inversiones en los casos con menor capacidad financiera. Como propuesta general para la futura política agroalimentaria, se propone un cambio de gobernanza con una cultura de cooperación que favorezca la participación de múltiples partes interesadas, desde operadores a instituciones. Debe garantizar la viabilidad y la coherencia entre los diferentes ámbitos de actuación y tener visión de conjunto. La propuesta que se hace en el informe resultante del Diálogo Estratégico es que la Comisión Europea establezca un Comité Europeo de Agroalimentación (EBAF).

Todos estos puntos, y muchos más que se incluyen en este informe, serán evaluados y, en su caso, incorporados al programa de la actual Comisión. Estaremos expectantes para ver cuál es finalmente la receptividad de la Comisión, que conoceremos en unos tres meses. Confiamos en que no sea una ocasión perdida y que recoja de principales demandas y necesidades de nuestro sector agrario.

Relacionado con Otros

REVISTA AVINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura

EDICIÓN aviNews España Abril 2025
Imagen Revista Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Desplumado inteligente: minimizando la carne de espagueti y la rotura de alas mediante un mejoramiento del desplumado

Prof. Avigdor Cahaner
Imagen Revista Programa Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?

Programa Layer Longevity, ¿cómo conseguir que de forma recurrente tus lotes alcancen las máximas producciones?

Jon de los Mozos
Imagen Revista Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Avicultura inteligente: maximiza tu eficiencia salvaguardando el mejor bienestar en tus gallinas

Imagen Revista Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Y… ¿Si las tengo que encerrar?

Alberto Picchi Carmona
Imagen Revista Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Los camaleones de las enfermedades aviares: Mycoplasma Synoviae y Mycoplasma Gallisepticum

Ellis Draaijer
Imagen Revista Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Granja llave en mano: el impulso que necesitaba una historia con raíces

Imagen Revista Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Gallibacterium Anatis, ¿secundario o emergente?

Alfredo Benito Zuñiga Lorena Redrado Gomez Silvia Anía Bartolomé Silvia del Caso Yagüe
Imagen Revista Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Resumen reunión 49a del grupo de investigación en incubación y fertilidad

Edgar O. Oviedo-Rondón
Imagen Revista Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Análisis de la evolución de las recomendaciones nutricionales para reproductoras pesadas

Dr. Luis Tavares
Imagen Revista La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

La evolución de una granja avícola familiar en el corazón de Lleida

Imagen Revista Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Ampliamos horizontes con Juanfra Agropecuaria en Huércal-Overa

Imagen Revista Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Notas sobre el estudio de opinión sobre la importancia del sector cárnico en españa

Imagen Revista Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Manteniendo Salmonella bajo control: un enfoque integral para la seguridad alimentaria en la producción avícola

Raquel Konrad Burin
Imagen Revista Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Efecto de la higiene de la nave y del agua en el control de salmonella en reproductoras y canales de pollos de engorde

Imagen Revista La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

La mosca, un vector infravalorado en la granja avícola

Imagen Revista Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Bioseguridad: El guardián de nuestras fronteras invisibles

Gonzalo Abad Juan Carlos Abad
Imagen Revista Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Masterfly® Bait: Control eficaz de moscas hasta 8 meses

Imagen Revista “La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

“La estadística es la herramienta que nos va a permitir utilizar todos los datos recopilados para la toma de decisiones”

Imagen Revista Granjas avícolas con historia Granja Vella

Granjas avícolas con historia Granja Vella

José Antonio Mendizabal Aizpuru
DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería